Aerolíneas sigue ofreciendo pasajes “sublos” a sus empleados

A pesar de de los dimes y diretes en Aerolíneas Argentinas y de las declaraciones del propio Julio De Vido que asegura que la estatal será la gestión más austera de la historia de esa empresa, sus 9.000 empleados -¡y familiares directos, es decir, unas 40.000 personas!- siguen viajando casi gratis.
Según nos explican desde la propia empresa, si un empleado quiere volar a cualquier destino propio, paga el 10% del valor del ticket (más las tasas). El beneficio también alcanza a sus familiares directos como hijos y esposos. Eso sí, estos pasajes (denominados sublos) están sujetos a disponibilidad... pero pueden ser usados cuantas veces quieran.
Los únicos pasajes que son gratis 100% son los que se sacan en período vacacional, pero sólo para vuelos de cabotaje y pueden ser utilizados una vez al año. La única condición para acceder a este beneficio es tener más de 3 años en la empresa.
Tu empresa, ¿a qué valor preferencial vende sus productos a los empleados?

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.