Con un servicio full como diferencial, Copa Airlines tiene hasta 10 vuelos semanales desde Rosario

(Por Nachi Saieg / RdF) Copa une a varias ciudades con Panamá y desde ese hub, al mundo. Pospandemia crecen año a año en la cantidad de vuelos, destinos y pasajeros. Córdoba y Rosario superan a Mendoza. 

 

En la era de las low cost, Copa Airlines acepta el desafío y ofrece un servicio full para que los pasajeros tengan una experiencia de viaje más completa. De esta manera, se consolida como una de las opciones más elegidas tanto en Buenos Aires, como en el interior del país. Las plazas de Córdoba, Rosario y Mendoza son clave para volar a ciudades secundarias y rompen año tras año el techo de vuelos diarios. 

La pandemia fue un punto de inflexión para muchas aerolíneas. Mientras algunas hicieron aguas al no poder dar respuestas, Copa asegura que logró marcar la diferencia a base de proactividad y flexibilidad. “Estuvimos presentes con el cliente ayudándolo a resolver y eso nos posicionó en otro lugar”, recordó Lorena Gasser, gerenta comercial del interior del país, en diálogo con InfoNegocios. Eso se traduce en un crecimiento tanto de destinos, como de vuelos y pasajeros. 

Los números son contundentes. Actualmente, ya están presentes en 87 destinos (eran 30 en 2019) y son elegidos por 17,5 millones de personas (casi tres millones más que prepandemia). Además, los vuelos diarios también se incrementaron y hoy ya son 378. Las proyecciones de la compañía prevén que estos indicadores sigan mejorando en el próximo año. 

Esto va acompañado de una fuerte inversión realizada en la flota que permite a los pasajeros disfrutar de una experiencia de alto nivel. Tienen 32 Boeing 737 Max 9, y esperan la llegada de más en los próximos meses. Se trata del modelo de aeronave más reciente de Copa y cuenta con importantes innovaciones en cuanto a eficiencia de combustible y reducción de ruido. Además, vienen equipados con una nueva Cabina Ejecutiva Dreams y cuenta con 16 asientos en clase Ejecutiva Dreams, 150 asientos en cabina principal y un sistema de entretenimiento seatback y Copa Showpass, entre otros puntos destacados. 

“El pasajero valora que en la era de las lowcost le ofrezcamos un servicio full”, subrayó Gasser


Copa en el interior del país 

La aerolínea explicó que su modelo de negocios opta por ajustar las frecuencias a la demanda de pasajeros. Por ejemplo, Córdoba en temporada alta tuvo este año 14 vuelos diarios y en temporada baja la cifra bajó a 12. “No se deja de volar la ruta, sino que los horarios se acomodan a los requerimientos que haya”, dijo la gerenta comercial de Copa en el interior. 

En Rosario sucedió algo inédito: en temporada alta se llegó a los diez vuelos diarios. Esto responde a una demanda robusta en rutas específicas. En temporada baja el número desciende a siete, que no deja de ser prometedor. 

De esta manera, la ciudad del Monumento a la Bandera supera a Mendoza, que tiene entre seis y siete vuelos.En tanto, Buenos Aires tiene 35 vuelos en sus mejores días y 32 cuando cae la demanda. 

Una de las apuestas de Copa es fortalecer el interior del país a través del turismo receptivo. Es clave que quienes vengan a visitar Argentina tengan en claro que entrar por Ezeiza no es la única opción. En este marco, es necesario que las autoridades de turismo fortalezcan su vínculo con los agentes de viaje para renovar de qué manera se venden los destinos.

Suena simple, pero no lo es. Plazas como Córdoba o Rosario no cuentan con atractivos naturales potentes, pero sí tienen los vuelos. Será importante entonces, por ejemplo, aliarse con ciudades como Bariloche o Iguazú, que no cuentan con esa ventaja. Será un largo camino por recorrer, pero ya está en marcha el proceso de reconversión. 

Según las estimaciones de la aerolínea, menos del 10% de los pasajeros que llegan al Aeropuerto de Fisherton de Rosario a través de Copa Airlines planea hacer turismo local, en comparación con un 37% en Córdoba. Son números que pueden mejorar y mucho. 

En ese sentido, Copa Convenciones aparece como una oportunidad para el turismo receptivo. Es un producto específicamente para brindar a los participantes de su evento o convención excelentes descuentos y beneficios especiales, al viajar con la empresa a través de las principales ciudades de Norte, Centro, Sudamérica y el Caribe.

Con un mínimo de 20 personas, se puede aplicar al programa y obtener también una mención de la actividad en el calendario del evento en la revista abordo: “Panorama de las Américas” y su página web y acumular millas en ConnectMiles.

Los descuentos son de entre el 10 y el 15% y resultan una gran herramienta. En Córdoba, anticiparon, se vienen tres eventos que forman parte de Copa Convenciones. 


Conectividad, puntualidad y Panamá Stopover (las claves)

Desde la empresa destacan que su modelo de negocio se sostiene en tres pilares fundamentales. Por un lado la conectividad: viajan a 86 destinos en 32 países y siempre apuestan por más. También subrayan la importancia de la puntualidad. Recibieron el reconocimiento internacional de Cirium a la aerolínea más puntual de Latinoamérica en los últimos nueve de los diez años. 

Además, uno de los diferenciales de la empresa es el programa Panamá Stopover que le permite a los viajeros aprovechar la escala en la ciudad de Panamá y conocerla hasta por siete días sin costo adicional en la tarifa aérea. Se trata de un plan ideal para los viajeros que se dirigen hacia Sudamérica o el Caribe, pero tienen ganas de hacer una parada en América Central. 

Gasser precisó a este medio que Promtur Panamá llevaba años sin trabajar en Argentina y desde fines de 2019, de la mano de Copa, comenzó a invertir en el país por su potencial. Esta opción es válida tanto a la ida como a la vuelta del viaje y se reserva antes de la emisión del pasaje. 

Los números acompañan la inversión: en el primer semestre de 2024 se sumaron al programa Panamá Stopover un 23% más de pasajeros (alrededor de 10 mil) que el año anterior. Panamá tiene cada vez más opciones para ofrecerle a los viajeros y empieza a afianzarse como una opción para disfrutar de los paisajes del caribe exótico y también para aprovechar y hacer compras, aprovechando el cambio a favor. “Es un programa que llegó para quedarse y ya tiene impacto en la economía panameña”, finalizó Gasser

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

Guerra de aranceles y reservas al límite: Argentina en la encrucijada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos agita los mercados globales y pone en jaque la estabilidad financiera de Argentina. Con reservas en rojo y sin definiciones cambiarias concretas, el país enfrenta una encrucijada en un contexto cada vez más incierto.

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Bentia Energy consolida su presencia en Neuquén con la operación del clúster Rincón de los Sauces

El gobierno de la provincia de Neuquén autorizó la continuidad operativa del clúster Rincón de los Sauces bajo la conducción de Bentia Energy, una empresa de capital argentino que asumió la titularidad de áreas convencionales en el marco del proceso de desinversión llevado adelante por YPF. La aprobación fue oficializada durante un acto encabezado por el gobernador Rolando Figueroa y el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, junto al CEO de la compañía, Javier Iguacel.

La Final de la Concachampions 2025: ¿Veremos a Messi y su Inter Miami en México?

(Por Ortega) La Concachampions 2025 ha tomado un giro emocionante con la posibilidad de que Lionel Messi y el Inter Miami se enfrenten a un equipo mexicano en la final. Tras la eliminación de Pumas, la expectativa se centra en los clubes Tigres y Cruz Azul, quienes buscan su lugar en el duelo decisivo. Este artículo explora la relevancia de esta situación para el fútbol en México y Estados Unidos, y cómo la presencia de Messi podría transformar la experiencia del evento.

(Tiempo estimado de lectura: 4 minutos)

Líderes de Alibaba.com, Miravia, Destinia, Just Eat, Ikea o Alain Afflelou se citarán en el Retail Tech Fest para desvelar sus claves de éxito en ecommerce

Con un peso cada vez mayor en la economía comunitaria, el sector del retail representa ya el 11,5% del valor añadido de la Unión Europea y da empleo a cerca de 30 millones de personas. Como consecuencia de esta relevancia en la esfera internacional y del papel estratégico que la innovación tecnológica desempeña en su evolución, Adigital y DES – Digital Enterprise Show 2025 coorganizarán por primera vez el Retail Tech Fest, el nuevo punto de encuentro de referencia para el ecosistema minorista y de comercio electrónico.