YPF aprobó el plan para desprenderse de 55 áreas maduras (para optimizar el portfolio de la empresa y focalizarse de lleno en Vaca Muerta)

El directorio de YPF ha dado luz verde a un ambicioso plan que busca redefinir el rumbo de la petrolera estatal argentina. La compañía, liderada por el presidente y CEO Horacio Marín, ha decidido concentrar sus inversiones en uno de sus activos más rentables: Vaca Muerta. Esto implica desprenderse de un paquete de 55 áreas maduras distribuidas en varias provincias del país, cuya revaluación ha llevado a una reducción de 1.800 millones de dólares en su valor contable.

Image description

El objetivo principal de esta medida es optimizar el portfolio de YPF, focalizándose en el desarrollo de áreas de alta rentabilidad como Vaca Muerta. Según explicó la empresa en un comunicado, esta decisión responde a la necesidad de mejorar la asignación de recursos técnicos y económicos, priorizando aquellas áreas que generen un mayor valor para la empresa y sus accionistas.

El plan de racionalización del upstream convencional también apunta a optimizar los costos operativos, desprendiéndose de yacimientos maduros que ya han pasado su pico óptimo de producción y que resultan poco rentables para una empresa de la escala de YPF. En este sentido, se buscará garantizar la continuidad laboral durante el proceso de transición, al tiempo que se espera dinamizar la actividad de la industria petrolera al abrir el juego a nuevas pymes locales para la explotación de estos activos.

El modelo a seguir por YPF encuentra inspiración en la estrategia implementada por Petrobras en Brasil, que transformó al país en un actor destacado a nivel mundial en la industria petrolera. En línea con esta visión, YPF pretende modificar la ecuación de su portfolio, pasando de una distribución actual de 50% en Vaca Muerta y 50% en activos convencionales, a un ambicioso 80% en el shale neuquino y un 20% en yacimientos tradicionales.

Para concretar este rediseño estratégico, YPF baraja diversas opciones, que incluyen la reversión de áreas a las provincias, la venta de activos y acuerdos con pymes locales. Se espera que el proceso se complete antes de que finalice el primer semestre del año, marcando un hito importante en la redefinición del rol de YPF en el mercado energético argentino.

El enfoque en Vaca Muerta se justifica no solo por su alta rentabilidad, sino también por las enormes oportunidades de crecimiento que ofrece. Se estima que el pleno desarrollo de esta formación requerirá la perforación de aproximadamente 10 mil pozos y una inversión total de 140 mil millones de dólares. En este contexto, Horacio Marín visualiza a YPF como la principal petrolera de habla hispana, enfocada en potenciar su negocio más rentable y sostenible a largo plazo.

La decisión de YPF de concentrar sus esfuerzos en Vaca Muerta y deshacerse de áreas maduras marca un punto de inflexión en la industria petrolera argentina. A medida que avanza este proceso de reestructuración, queda por verse cómo impactará en la economía del país y en el futuro energético de la región.

Este rediseño estratégico de YPF refleja una respuesta proactiva a los desafíos cambiantes del mercado energético, así como a las demandas de sostenibilidad y eficiencia. Al concentrarse en Vaca Muerta, la empresa no solo busca maximizar sus beneficios económicos, sino también contribuir al desarrollo de una fuente de energía más limpia y menos costosa. Además, al abrir oportunidades para pymes locales, YPF fomenta la diversificación y la democratización del sector, lo que podría tener un impacto positivo en la economía regional y en la creación de empleo.

Por otro lado, este movimiento estratégico podría fortalecer la posición de YPF como líder en el mercado energético de habla hispana, consolidando su papel como un actor clave en la transición hacia una matriz energética más sostenible. Sin embargo, el éxito de esta iniciativa dependerá en gran medida de la capacidad de la empresa para ejecutar eficazmente su plan de desinversión, así como de su capacidad para gestionar los desafíos operativos y regulatorios asociados con la expansión en Vaca Muerta. En última instancia, el futuro de YPF y su contribución al panorama energético argentino estarán determinados por su capacidad para adaptarse y aprovechar las oportunidades en un entorno en constante evolución.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

Puerto Rosales se expande para sostener el crecimiento exportador de Vaca Muerta

La terminal de Oiltanking Ebytem en Puerto Rosales, ubicada en Bahía Blanca, se prepara para dar un salto estratégico en su infraestructura con una ampliación del 50% de su capacidad operativa. Esta decisión responde al fuerte crecimiento que experimenta el transporte de crudo desde Vaca Muerta, impulsado por los proyectos Duplicar Plus y Duplicar X, desarrollados por Oldelval.

Río Negro alcanzó los 100 usuarios generadores de energía renovable

La provincia de Río Negro superó un nuevo hito en materia energética al alcanzar, a fines de marzo, los 100 usuarios generadores de energía renovable (UGER). Este logro fue protagonizado por Frutas Vicente, una empresa familiar ubicada en Ingeniero Huergo, dedicada al empaque y exportación de frutas, que logró conectarse oficialmente a la red eléctrica como generador de energía.

Villa Giardino da un paso hacia el futuro con energía solar en Pueblo Nativo

El exclusivo resort Pueblo Nativo, ubicado en la localidad serrana de Villa Giardino, anunció una ambiciosa inversión de 3,3 millones de dólares para desarrollar un innovador sistema de generación y almacenamiento de energía solar. La iniciativa, llevada adelante junto a la empresa Ecovatio, busca abastecer de energía limpia y sustentable a su zona residencial, compuesta por 280 lotes.

El corazón de Vaca Muerta impulsa el desarrollo energético de Argentina

En diálogo con InfoEnergía, la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, participó de la inauguración de Duplicar, la obra clave para el desarrollo de Vaca Muerta de Oldelval, que marca un hito para la infraestructura energética del país y promete generar nuevas oportunidades de inversión, exportación y crecimiento económico.

Trace Group, la pyme neuquina que se destaca junto a gigantes en el proyecto Duplicar

Trace Group, una empresa neuquina con más de 17 años de experiencia en inspección y supervisión técnica, fue reconocida por Oldelval como uno de los proveedores destacados en el megaproyecto Duplicar, una obra clave para la infraestructura energética del país. La distinción coloca a esta pyme regional a la par de gigantes del sector como Sacde, Techint y OPS.