Proyecto Andes de YPF: los bloques maduros que marcan el futuro energético en Neuquén, Río Negro y Mendoza

El cierre del 2024 deja en evidencia el avance y los desafíos del Proyecto Andes, la estrategia de YPF para revitalizar áreas maduras mediante su cesión a nuevos operadores. Aunque el plan ya ha generado importantes acuerdos en Chubut, Mendoza y Río Negro, todavía quedan bloques estratégicos por adjudicar.

Image description

En Chubut, la petrolera estatal logró cerrar el año con todas sus áreas adjudicadas. Pecom adquirió los bloques El Trébol – Escalante y Campamento Central – Cañadón Perdido, comprometiendo una inversión superior a los 114 millones de dólares. Este movimiento marcó el regreso de la compañía como operadora en la provincia tras 22 años de ausencia.

En Mendoza, la adjudicación de los clústeres Llancanelo y Llancanelo R a Petroquímica Comodoro Rivadavia S.A. (PCR) destacó por un plan de inversión de 120 millones de dólares. Este incluye la perforación de tres pozos nuevos en 2025 y un total de 13 perforaciones en los próximos cinco años. Si los resultados son positivos, se contempla la construcción de una planta de tratamiento de crudo y un ducto de transporte.

Por su parte, Río Negro firmó la cesión de Estación Fernández Oro, su principal área de gas, que será operada por Quintana Energy hasta 2036. La empresa anunció una inversión de 90 millones de dólares para exploraciones, la intervención de pozos existentes y la construcción de un gasoducto, buscando maximizar la producción de gas en la provincia.

Sin embargo, no todas las áreas han encontrado nuevos operadores. En Mendoza, aún quedan por adjudicar los clústeres Mendoza Norte y Mendoza Sur, mientras que en Neuquén, las negociaciones para adjudicar bloques clave del Proyecto Andes avanzan lentamente.

En Neuquén, la prioridad se centra en garantizar la sostenibilidad ambiental y la remediación de las áreas explotadas. El gobernador Rolando Figueroa destacó la exigencia de modificar los planes de negocio de las empresas interesadas para asegurar el sellado de pozos al finalizar la explotación.

Entre los bloques neuquinos en negociación se encuentra Neuquén Sur, cuya adjudicación recaería en Bentia Energy. Este clúster incluye los bloques Al Norte de la Dorsal, Octógono Fiscal y Dadin, próximos a Plaza Huincul y Cutral Co.

Otro bloque en disputa es Neuquén Norte, compuesto por las concesiones Volcán Auca Mahuida, Señal Cerro Bayo, Las Manadas y Don Ruíz. Este grupo sería operado por una unión transitoria de empresas (UTE) liderada por Bentia Energy, que incluye a la firma neuquina Ingeniería SIMA.

En Río Negro, Señal Picada – Punta Barda, compartido con Neuquén, sigue siendo una pieza clave por adjudicar. Este bloque, uno de los principales en producción de petróleo, sería adquirido por un consorcio liderado por el expresidente de Shell, Sean Rooney, y la pyme cordobesa Velitec.

El Proyecto Andes también ha traído consigo el retorno de figuras clave en el sector. En Chubut, el ingreso de Pecom como operadora destaca como un ejemplo del impulso renovado hacia las técnicas de recuperación terciaria, mientras que en Neuquén, la participación de Javier Iguacel, exministro de Energía, evidencia un interés creciente en la región.

La estrategia de YPF busca no solo revitalizar áreas maduras, sino también atraer inversiones significativas y fomentar la innovación tecnológica. Los planes anunciados incluyen perforaciones, reactivación de pozos inactivos y nuevas infraestructuras, marcando un camino hacia la optimización de los recursos hidrocarburíferos.

A pesar del progreso, los desafíos persisten. Las autoridades provinciales insisten en la necesidad de garantizar compromisos ambientales y económicos, mientras que las negociaciones en curso revelan la complejidad de equilibrar intereses locales, nacionales e internacionales.

El caso de Mendoza y Neuquén ejemplifica cómo las estrategias de adjudicación deben adaptarse a las particularidades de cada región. Mientras algunas áreas avanzan con rapidez, otras requieren ajustes en los términos para garantizar un desarrollo sostenible.

El 2025 promete ser un año crucial para consolidar los avances del Proyecto Andes. Las inversiones previstas en exploración, recuperación de producción y sostenibilidad ambiental podrían transformar el panorama energético de la región.

Con los bloques restantes por adjudicar, YPF encara un desafío estratégico que no solo impactará en la producción de hidrocarburos, sino también en el desarrollo económico y ambiental de las provincias involucradas.

Tu opinión enriquece este artículo:

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Oldelval expande su capacidad de transporte de crudo en Vaca Muerta

La empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) inaugura este viernes su proyecto Duplicar, una obra clave que le permitirá transportar más de medio millón de barriles diarios desde Vaca Muerta. Sin embargo, este hito no es el único en los planes de la compañía, que ya proyecta nuevas ampliaciones para acompañar el crecimiento de la industria petrolera.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

Bentia Energy refuerza su compromiso ambiental en Neuquén

Bentia Energy, la compañía que comenzó sus operaciones hace más de un año, reafirma su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible en la provincia de Neuquén. La empresa ha sido adjudicataria de siete áreas de explotación de yacimientos maduros en las localidades de Plaza Huincul, Cutral Co y Rincón de los Sauces, tras la decisión de YPF de enfocarse en la producción de Vaca Muerta.

Martín Pérez de Solay asume como nuevo CEO de Glencore Argentina

Glencore, una de las mayores compañías de recursos naturales del mundo, anunció la designación de Martín Pérez de Solay como su nuevo CEO en Argentina. El ejecutivo asumirá el liderazgo de los proyectos que la firma desarrolla en el país, con el objetivo de potenciar su crecimiento y consolidar su presencia en la región.

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.