Argentina se posiciona como exportador de GNL con un proyecto innovador en Río Negro

En un paso trascendental hacia su integración en el mercado global de gas natural licuado (GNL), Pan American Energy (PAE), en asociación con Golar LNG, presentó formalmente la solicitud de adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Este proyecto, que incluye la instalación del buque de licuefacción “Hilli Episeyo” en el Golfo San Matías, provincia de Río Negro, marcará el ingreso de Argentina como exportador en el competitivo mercado internacional del GNL.

Image description

Según el comunicado oficial, esta iniciativa, que comenzará sus operaciones en 2027, representa un “proyecto estratégico de largo plazo” para el país, cumpliendo con las normativas establecidas por la Ley Bases y el decreto 749/2024. La inversión total prevista asciende a US$ 2.900 millones, dividida en dos etapas: la primera, entre 2025 y 2031, con un desembolso superior a los US$ 1.650 millones, y la segunda, hasta 2035, con casi US$ 1.250 millones adicionales. Durante los 20 años de vida útil, la inversión total podría alcanzar los US$ 7.000 millones.

El impacto económico y social será significativo. Se proyecta la creación de más de 600 empleos directos e indirectos en la fase de construcción, mientras que en la operación se generarán alrededor de 850 puestos. Además, el proyecto priorizará a proveedores locales, que cubrirán más del 50% de los bienes y servicios necesarios, fomentando el desarrollo de la cadena de valor nacional y aportando divisas mediante la exportación de un producto de alto valor agregado.

El Group CEO de PAEG, Marcos Bulgheroni, destacó la importancia del marco regulatorio argentino: “El RIGI fortalece la estabilidad jurídica para atraer inversiones a largo plazo. Es fundamental para dar señales claras y hacer realidad proyectos como este”. En este contexto, el excedente de recursos gasíferos del país y la creciente demanda mundial de GNL crean un entorno favorable para esta iniciativa.

El buque de licuefacción “Hilli Episeyo” será trasladado desde las costas de Camerún hasta el Golfo San Matías, una ubicación seleccionada tras exhaustivos análisis técnicos de condiciones marítimas, logísticas y de costos de infraestructura. Los estudios incluyeron batimetrías y evaluaciones oceanográficas, que confirmaron que esta región patagónica es ideal para operar como punto de salida hacia los mercados internacionales.

Este proyecto no solo permitirá a Argentina ingresar al mercado global de GNL, sino que también consolidará su capacidad para desarrollar nuevas iniciativas de mayor envergadura, avanzando en la curva de aprendizaje de la industria. Con recursos abundantes y el respaldo de un marco regulatorio sólido, el país se prepara para posicionarse como un jugador clave en el mercado energético mundial, generando oportunidades de crecimiento económico y empleo para la región.

La iniciativa también ofrece un impulso a la infraestructura logística de la región, lo que se traducirá en mejoras en la conectividad y en el desarrollo de puertos de exportación. La elección del Golfo San Matías, ubicado estratégicamente cerca de Vaca Muerta, destaca la importancia de la proximidad entre los recursos y las instalaciones de exportación, optimizando así los costos operativos y reduciendo los tiempos de transporte. Esta conectividad estratégica se complementa con una fuerte inversión en infraestructura portuaria, lo que permitirá una mayor eficiencia en las operaciones de carga y descarga, y posicionará a la región como un centro clave en la cadena de suministro de GNL para los mercados internacionales.

Además, el proyecto fortalecerá las relaciones comerciales con nuevos mercados de exportación, ampliando el alcance de Argentina más allá de los mercados regionales actuales. La incorporación de gas natural licuado a las exportaciones argentinas representa una oportunidad para diversificar la matriz productiva y acceder a mercados con creciente demanda de energía, como Europa y Asia. Este posicionamiento no solo abre nuevas posibilidades comerciales, sino que también favorece la independencia energética de Argentina, al mismo tiempo que promueve la estabilidad económica y la generación de ingresos a largo plazo, contribuyendo a la sostenibilidad del sector energético y la economía nacional.           

Tu opinión enriquece este artículo:

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

Oldelval expande su capacidad de transporte de crudo en Vaca Muerta

La empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) inaugura este viernes su proyecto Duplicar, una obra clave que le permitirá transportar más de medio millón de barriles diarios desde Vaca Muerta. Sin embargo, este hito no es el único en los planes de la compañía, que ya proyecta nuevas ampliaciones para acompañar el crecimiento de la industria petrolera.

Bentia Energy refuerza su compromiso ambiental en Neuquén

Bentia Energy, la compañía que comenzó sus operaciones hace más de un año, reafirma su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible en la provincia de Neuquén. La empresa ha sido adjudicataria de siete áreas de explotación de yacimientos maduros en las localidades de Plaza Huincul, Cutral Co y Rincón de los Sauces, tras la decisión de YPF de enfocarse en la producción de Vaca Muerta.

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

El corazón de Vaca Muerta impulsa el desarrollo energético de Argentina

En diálogo con InfoEnergía, la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, participó de la inauguración de Duplicar, la obra clave para el desarrollo de Vaca Muerta de Oldelval, que marca un hito para la infraestructura energética del país y promete generar nuevas oportunidades de inversión, exportación y crecimiento económico.

Villa Giardino da un paso hacia el futuro con energía solar en Pueblo Nativo

El exclusivo resort Pueblo Nativo, ubicado en la localidad serrana de Villa Giardino, anunció una ambiciosa inversión de 3,3 millones de dólares para desarrollar un innovador sistema de generación y almacenamiento de energía solar. La iniciativa, llevada adelante junto a la empresa Ecovatio, busca abastecer de energía limpia y sustentable a su zona residencial, compuesta por 280 lotes.

Neuquén y Río Negro reclaman protagonismo en la nueva licitación de las hidroeléctricas

El inminente llamado a licitación de las represas hidroeléctricas sobre los ríos Limay y Neuquén reactivó el debate sobre el control, la renta y el futuro energético en la región. La Secretaría de Energía de la Nación, a cargo de María Carmen Tettamanti, confirmó que este mes se iniciará el proceso licitatorio para definir el destino de los complejos El Chocón, Cerros Colorados, Piedra del Águila y Alicurá, cuyos contratos vencieron en mayo de 2023.

Vaca Muerta avanza hacia el futuro: presentan 56 aplicaciones de Inteligencia Artificial en petróleo, gas y agua

La provincia de Neuquén fue escenario este lunes de un evento sin precedentes para el desarrollo tecnológico en la región. En el auditorio de Casa de Gobierno se celebró la primera cumbre de Inteligencia Artificial (IA) en energía y agua, donde se presentaron 56 aplicaciones concretas de IA en las industrias de petróleo, gas y agua. La jornada se enmarca en el proceso de transformación digital de Vaca Muerta, uno de los reservorios de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo.