¿Y si la pegan? Emprendedores cordobeses lanzan MindCotine, una app con RV para dejar de fumar (a US$ 10 cada uno)

Los mueve tanto cambiar una parte del mundo como el ánimo de hacer un éxito empresario, claro. Tres cordobeses que se conocen "desde bebés" (dos de ellos hoy en Silicon Valley, otro en México), lanzan este 31 de mayo -Día Mundial sin Tabaco- un programa de realidad virtual que promete ayudar a miles y miles a dejar de fumar. Cómo funciona.

No es sólo una app más: MindCotine es un programa de realidad virtual para dejar de fumar que combina mindfulness, biofeedback y una plataforma comunitaria de contención.

Apoyados en la plataforma de crowfunding Kickkstarter, buscan inicialmente 5.000 usuarios y una campaña de recaudación de US$ 35.000.

Los primeros patrocinadores de la iniciativa reciben por US$ 10 un kit que inlcuye un headset de RV (también se pueden usar los headset que ya tenga el usuario) y un código de acceso a la aplicación disponible para Android y iOS.

¿Y luego, magia? No. Tras responder un breve cuestionario que sirve para personalizar la experiencia empieza un programa de 14 días durante los cuales se trabaja -como mínimo- 20 minutos. Se pueden repetir los ciclos -en caso de no funcionar- e incluso hay reembolso de dinero si completado al menos un ciclo cabalmente no se logra el resultado: dejar de fumar.

Dato
La OMS estima que en el mundo hay 1.100 millones de fumadores (equivalente al 22,7% de la población total en edad de fumar) y que el tabaco mata a 6 millones de personas por año, casi 2 veces la población de Córdoba.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.