Un cordobés es el encargado de transformar a Barcelona en el hub tecnológico de Europa

Esteban Redolfi nació en la Ciudad de Córdoba pero vive desde hace 14 años en la ciudad catalana. Es el director Ejecutivo de 4YFN, una plataforma encargada de unir start-ups con empresas y una de las patas del Mobile World Congress (MWC). Explica cómo hizo Barcelona para convertirse en un centro de presentación de nuevas tecnologías, ubicándose a la par de Londres o Berlín, en apenas 5 años y por qué Córdoba puede ser el nodo tecnológico del país y la región.

Redolfi es egresado de la Universidad Blas Pascal y desde España se dedica a unir start-ups, inversores y empresas. (Foto: itespresso.es)

El 4YFN es una plataforma B2B para start-ups creada para que ese ecosistema pueda conectarse con inversores y empresas que participan del enorme mundo tecnológico a través del MWC.

Este año el evento del 4YFN congregó a 20.000 asistentes de más de 140 países y, de un lado del mostrador, centenares presentaron sus proyectos para buscar inversiones y, del otro, decenas de corporaciones que demandan innovación.

"El 4YFN realiza eventos globales para conectar el ecosistema europeo con Asia -la reunión se realiza en Shanghai- y Estados Unidos -evento que se hace en San Francisco", comentó este cordobés recibido en la Universidad Blas Pascal.

Como director ejecutivo de la plataforma está encargado de que Barcelona sea uno de los principales hub tecnológicos de Europa. Y mal no le está yendo: es el que más ha crecido en los últimos 5 años saltando del décimo al quinto puesto en apenas 5 años

Un ejemplo argento

La plataforma define como start-ups a empresas que hayan sido constituidas en los últimos 2 años, que tengan un modelo de negocio concreto y que ya ofrezcan un producto en el mercado.

"Esto no quita que haya gente que tiene una idea y que le falta un empujoncito para desarrollar", aclara en una entrevista a Radio Shopping 96.1. Y cita un ejemplo de un emprendedor argentino que hace un par de años participó como voluntario del 4YFN Barcelona: "tenía una idea, en el evento conoció el desarrollador, a partir de eso lo contactamos con los potenciales inversores y hoy en día tiene una start up que funciona y factura y funciona en Bruselas", comenta.

¿El ecosistema emprendedor tecnológico cordobés está a la altura de las grandes ciudades? Para Redolfi todo ecosistema es complejo y Córdoba tiene un recorrido que hacer para estar al nivel como Buenos Aires, San Pablo o Río de Janeiro, por citar ciudades de Latam.

"Pero lo que tiene Córdoba es que tiene una enorme cantidad de talento, que es lo que más le falta a cualquier ecosistema", destaca. "A ese talento -agrega- hay que acompañarlo con recursos, no sólo monetarios, sino facilidades para la gestión inicial, porque esto es lo que hará que el talento arranque", dice.

Y concluye: "hace 5 años nadie hablaba de Barcelona y ahora estamos compitiendo con Londres, Berlín o París y eso se ha logrado con una buena organización y una visión, sabiendo hacia dónde ir. Me encantaría que se puede dar un 4YFN en Córdoba", anhela.

Segunda mega consecuencia post mundial de clubes: Manchester City y Puma firman el mayor contrato en la historia de la Premier League (1.153 millones de euros en 10 años)

(Por Maqueda y Maurizio, en colaboración con MotorHome y la red de InfoNegocios) Nike protagonizó la final del mundial de clubes (y también las copas europeas), ambos equipos Chelsea y PSG son patrocinados por la marca de la pipeta, pero Adidas fue el absoluto protagonista en eventos, pelota oficial, patrocinios cruzados y activaciones en Miami y en todo USA.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.