Un buen bife de impuestos por cada kilo de carne: un cuarto del precio va al estado (cómo es el caso del pan y la leche)

Un nuevo informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) detalla cuántos impuestos, costos y ganancias hay en productos como la leche, la carne y el pan. Spoiler: en muchos casos los impuestos superan las ganancias.

En el desayuno de cada día, además de pan y leche, los argentinos también consumimos una porción considerable de impuestos. Lo mismo ocurre en el almuerzo o la cena. Así lo dice el informe Composición de precios de FADA, que expone cómo se reparte cada peso que se paga en la góndola y cuántas veces se multiplica un producto desde su origen hasta llegar a la mesa.

“Cada cuatro bollitos de pan, nos comemos uno de impuestos y nos tomamos un vaso de impuestos por cada sachet de leche”, sintetiza Nicolle Pisani Claro, Economista jefe de FADA. En el caso de la carne, “por cada kilo, nos llevamos un cuarto de impuestos”.

¿Qué pagamos cuando pagamos?

“El precio que pagamos está compuesto por tres grandes categorías: los costos de hacer ese producto, la ganancia y los impuestos que se pagan en todo ese proceso”, explica Antonella Semadeni, economista de FADA. Y agrega: “Los impuestos que se destacan son el IVA (nacional), Ingresos Brutos (provincial) y tasas municipales. Más del 70% de esa carga impositiva es nacional”.

Poniendo estaba la gansa en cada eslabón

Pisani Claro señala que “hasta que llega a nuestra mesa, en cada etapa del producto hay costos e impuestos que se deben afrontar, así como las ganancias propias de una actividad productiva”. También indica que los aumentos en tarifas y transporte impactan directamente en los costos. El flete, por ejemplo, representa un 2% del precio final al consumidor.

Semadeni agrega que “el Estado, a través de los impuestos, está presente en todos los eslabones y no afronta ningún riesgo, a diferencia del productor, que está expuesto a factores como el clima, el precio del maíz o los costos sanitarios”.

¿Para qué sirve ver el precio con y sin impuestos?

Según Pisani Claro, “es una forma de educar a los consumidores, para que se tenga noción del peso de los impuestos en los productos que compramos”. También lo ven como una herramienta para “derribar mitos” sobre la formación de precios: “El 90% del precio de los productos responde a múltiples factores como impuestos, transportes, alquileres, salarios y servicios, entre otros”.

Composición de precios en números

General

  • De cada $4.000 que pagamos en carne, leche o pan, $1.000 son impuestos.

  • De esos impuestos, $3.000 de cada $4.000 son de origen nacional.

Pan

  • Cada 4 panes, 1 es impuesto.

  • Precio final:

    • 60% costos

    • 24% impuestos

    • 16% ganancia

  • Composición por eslabones:

    • Trigo: 8%

    • Molino: 4%

    • Panadería: 64%

    • Impuestos: 24%

  • El precio del pan se multiplica por 12 desde el campo a la mesa.

Leche

  • Por cada sachet, un vaso entero son impuestos.

  • Precio final:

    • 67% costos

    • 26% impuestos

    • 7% ganancia

  • Composición por eslabones:

    • Tambo: 28%

    • Industria: 26%

    • Comercio: 20%

    • Impuestos: 26%

  • El precio se multiplica por 3,5 desde el tambo a la góndola.

Carne

  • De cada kilo, un cuarto son impuestos.

  • Precio final:

    • 59% costos

    • 25% impuestos

    • 15% ganancia

  • Composición por eslabones:

    • Cría: 28%

    • Feedlot: 24%

    • Frigorífico: 2%

    • Carnicería: 21%

    • Impuestos: 25%



Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?