Todo vuelve: "camine, señora, camine": un mismo producto puede costar hasta un 414% más caro (informe de Naranja X)

Comprar más barato no siempre implica consumir menos, sino saber dónde buscar. El último estudio de la consultora Focus Market, realizado en exclusiva para el blog de Educación Financiera de Naranja X, Hablemos de plata, confirma una realidad que muchos argentinos perciben en su día a día: los precios de un mismo producto pueden variar hasta un 414% dependiendo del lugar de compra.

El informe analiza una canasta de 15 productos de consumo masivo (entre alimentos, bebidas, artículos de limpieza y perfumería) y revela marcadas diferencias entre comercios de cercanía, supermercados y el Mercado Central. Dentro de los negocios de barrio, por ejemplo, se registró una dispersión promedio del 22% en almacenes, del 49% en frutas y verduras, y del 44% en carnes.

Pero las brechas se vuelven mucho más pronunciadas cuando se comparan con los precios del Mercado Central: los valores en frutas y verduras son hasta un 193% más caros fuera de este centro de distribución, y en carnes la diferencia llega al 87%.

"Mientras el tipo de cambio en la flotación de bandas va encontrando un nuevo precio de equilibrio, los valores de los productos muestran una dispersión marcada, según el formato y la oferta disponible en el mercado", explicó Damián Di Pace, director de Focus Market. “El fenómeno se intensificó entre la previa al levantamiento del cepo y la posterior formación de expectativas sobre la devaluación del peso”.

Casos que impactan

Entre los productos con mayores diferencias se destaca el kilo de bondiola de cerdo, que en carnicerías cuesta unos $ 8.550, mientras que en hipermercados puede alcanzar los $ 14.949: una variación del 75%. Si la comparación se hace contra precios mayoristas, la brecha escala al 89%.

Le siguen el kilo de vacío, con una diferencia del 47% entre tiendas express ($ 17.600) y ventas al por mayor ($ 11.999), y el kilo de asado de tira, que cuesta $ 16.400 en comercios express frente a $ 11.298 en mayoristas (45% de diferencia).

En frutas y verduras, el kilo de lechuga mantecosa se vende a $ 3.000 en supermercados orientales y a $ 5.299 en tiendas express (+77%). El tomate redondo muestra una dispersión del 76%: $ 2.500 en verdulerías contra $ 4.390 en comercios de descuento. La papa negra registra una diferencia menor: $ 899 en hipermercados frente a $ 1.200 en verdulerías (+33%).

En cuanto a productos de almacén, los que más variación presentan son el kilo de azúcar y el de yerba, ambos con una brecha del 34%. En el primer caso, el valor más bajo se encuentra en mayoristas ($ 1.119) y el más alto en supermercados orientales ($ 1.500); en el segundo, la yerba cuesta $ 4.031 en mayoristas y $ 5.400 en supermercados orientales.

¿Dónde y cómo compran los argentinos?

Para complementar estos datos, el estudio incluyó una encuesta sobre hábitos de consumo. Ante la pregunta sobre dónde encuentran los mejores precios unitarios sin promociones ni descuentos, el 48% de los encuestados respondió “hipermercados”, seguido por supermercados mayoristas (26%) y supermercados chinos (12%).

En cuanto a dónde se aprovechan más las promociones y descuentos, el 52% respondió hipermercados, el 29% mayoristas y solo el 7% supermercados chinos.

Al momento de comprar carnes, frutas y verduras, el 81% de los argentinos prefiere las carnicerías, granjas y verdulerías; un 13% elige hipermercados y un 3% se inclina por autoservicios nacionales.

Finalmente, el informe revela cómo se organiza la frecuencia de compra: el 62% se abastece semanalmente, el 18% lo hace por mes, el 16% repone a diario y un 4% compra para varios meses.

 

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?