Tensión en el sistema de ART: récord de juicios por accidentes laborales (con incremento del 80% con respecto a 2018)

El Sistema de Riesgos del Trabajo registró en el primer trimestre del año 25.621 nuevos juicios. En 2025 alcanzaría la cifra récord de 132.100, una ecuación que pone en situación de máxima tensión a un sistema que otorga cobertura de calidad a más de 10 millones de trabajadores en todo el país.

De acuerdo con la estadística que elabora la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (Uart) en marzo se notificaron 11.546 juicios, acumulando 25.621.

Así, en los últimos doce meses, el promedio de nuevos juicios supera los 10.000 mensuales y el proyectado para todo 2025 se eleva a 132.100 litigios. Esto implica un incremento de cerca del 70% respecto de la cantidad de juicios de 2018, cuando se registraron menos de 80.000 demandas.

El incremento sostenido de la litigiosidad, a contramano de una disminución sistemática en la cantidad de accidentes, tiene un impacto directo sobre toda la estructura productiva argentina, afecta la empleabilidad, incrementa los costos de producción y, por ende, la competitividad del sector privado.

Es imperioso corregir los costos derivados de está litigiosidad para evitar un impacto mayor sobre un sistema que brinda anualmente 14 millones de prestaciones asistenciales y, desde su creación en 1996, salvó más de 19.000 vidas.

“El sistema está en riesgo producto del exacerbado crecimiento de la litigiosidad y un esquema de actualización de los montos de indemnizaciones que no responde a la normativa vigente”, sostuvo Mara Bettiol, presidente de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART).

En el desagregado por distritos la Provincia de Buenos Aires lidera la cantidad de juicios, con el 40% de los litigios; seguida de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con el 19%. Detrás se ubican Santa Fe, Mendoza y Córdoba.

“El crecimiento de los juicios tiene un impacto indudable no solo sobre el sistema sino también en la competitividad, el crecimiento y en la generación de empleo de nuestro país”, destacó Bettiol.

La presidente de la UART señaló: “Es imperioso que las provincias, a través de sus poderes judiciales, cumplan con la creación de los Cuerpos Médicos Forenses (que las propias legislaturas aprobaron) y que se fijen mecanismos de actualización razonables. Las consecuencias de la inacción serían catastróficas en la estructura productiva argentina”.

La proyección para 2025 supera el último récord de 2017, cuando se registraron 130.700 juicios. Ese volumen de litigiosidad de 2017 puso al borde del colapso al sistema y derivó en una reforma de la Ley de Riesgos del Trabajo que fijó parámetros claros para las indemnizaciones y dispuso la creación de un Cuerpo Médico Forense en cada provincia.

Lamentablemente, pese a la adhesión generalizada de las provincias a la ley nacional, los poderes judiciales provinciales han demorado la implementación de los Cuerpos Médicos Forenses, lo que volvió a multiplicar el número de juicios.

Desde la creación del sistema los accidentes laborales se redujeron a menos de la mitad, luego de pasar de 70,9 por cada mil trabajadores cubiertos en 1996, a solo 31,8 accidentes por cada mil trabajadores, sin considerar los accidentes in itinere.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?