Si Argentina hubiese crecido como Uruguay, hoy la pobreza sería de un dígito (dice Idesa)

Mientras Argentina y Brasil crecieron 22% y 24% en su PBI entre 2000 y 2016, Chile lo hizo 50% y Uruguay 62%. Si la Argentina hubiera emulado el desempeño productivo de Uruguay y Chile en lo que va del siglo, su tasa de pobreza sería de un dígito en la actualidad, sostiene un informe de Idesa.
 

En Argentina y Brasil, el crecimiento del PBI per cápita medido en dólares fue de apenas 1,3% promedio anual en los últimos 16 años. En cambio, Chile y Uruguay muestran mejores desempeños. El caso que provoca mayor sorpresa es Uruguay. Un país del tamaño de una provincia argentina o brasileña, geográficamente incrustado entre ambos y con altos niveles de integración con ambos gigantes del cono sur, logró expandir su producción en lo que va del presente siglo casi 3 veces más que Argentina y Brasil, analiza Idesa.

"Crecer a tasas sustancialmente más altas genera más posibilidades de progreso para la población. En Uruguay la tasa de inflación es del orden del 5% anual (5 veces más baja que en la Argentina) y la incidencia de la pobreza es un 8% de la población (3 veces más baja que en la Argentina). Chile también muestra cómo el crecimiento permite avanzar en la resolución de los problemas sociales. Si la Argentina hubiera emulado el desempeño productivo de Uruguay y Chile en lo que va del siglo, su tasa de pobreza sería de un dígito en la actualidad".

"Chile y Uruguay aplican estrategias muy diferentes. En Chile prevalece un rol más activo del mercado, un Estado más pequeño y menos impuestos. En Uruguay, en cambio, el Estado es más grande apelando a una presión tributaria más alta. Esto sugiere que no son las orientaciones políticas sino la racionalidad, la seriedad y el sentido común los que explican los mejores resultados productivos y sociales", agrega el informe, cuya versión completa se puede ver aquí.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.