Si Argentina hubiese crecido como Uruguay, hoy la pobreza sería de un dígito (dice Idesa)

Mientras Argentina y Brasil crecieron 22% y 24% en su PBI entre 2000 y 2016, Chile lo hizo 50% y Uruguay 62%. Si la Argentina hubiera emulado el desempeño productivo de Uruguay y Chile en lo que va del siglo, su tasa de pobreza sería de un dígito en la actualidad, sostiene un informe de Idesa.
 

En Argentina y Brasil, el crecimiento del PBI per cápita medido en dólares fue de apenas 1,3% promedio anual en los últimos 16 años. En cambio, Chile y Uruguay muestran mejores desempeños. El caso que provoca mayor sorpresa es Uruguay. Un país del tamaño de una provincia argentina o brasileña, geográficamente incrustado entre ambos y con altos niveles de integración con ambos gigantes del cono sur, logró expandir su producción en lo que va del presente siglo casi 3 veces más que Argentina y Brasil, analiza Idesa.

"Crecer a tasas sustancialmente más altas genera más posibilidades de progreso para la población. En Uruguay la tasa de inflación es del orden del 5% anual (5 veces más baja que en la Argentina) y la incidencia de la pobreza es un 8% de la población (3 veces más baja que en la Argentina). Chile también muestra cómo el crecimiento permite avanzar en la resolución de los problemas sociales. Si la Argentina hubiera emulado el desempeño productivo de Uruguay y Chile en lo que va del siglo, su tasa de pobreza sería de un dígito en la actualidad".

"Chile y Uruguay aplican estrategias muy diferentes. En Chile prevalece un rol más activo del mercado, un Estado más pequeño y menos impuestos. En Uruguay, en cambio, el Estado es más grande apelando a una presión tributaria más alta. Esto sugiere que no son las orientaciones políticas sino la racionalidad, la seriedad y el sentido común los que explican los mejores resultados productivos y sociales", agrega el informe, cuya versión completa se puede ver aquí.

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.