Que el árbol no nos tape el bosque: Argentina es el país de mayor consumo masivo en la región

El vaso medio vacío: el consumo viene de capa caída en Argentina hace largos años y acumula una retracción de 10% en los últimos 5 años.
El vaso medio lleno: aún así, los argentinos consumen un 41% más que el promedio de las personas de Latinoamérica, en los números de Kantar Worldpanel.
 

En las categorías de consumo masivo, los valores de Argentina duplican a Bolivia, Ecuador y Perú mientras que Chile y Brasil siguen en segundo y tercer lugar respectivamente, según se desprende de un estudio realizado por Kantar Worldpanel.

Además, el consumo en Argentina logra la mayor diferencia en los sectores de bebidas sin alcohol, alimentos secos, y cuidado personal, donde las personas consumen el doble que el promedio de la región.

El consumo masivo cayó 10% en términos per cápita en Argentina en los últimos cinco años -comparando 2013 con 2017-, periodo en el cual la mayoría de los países de la región mostró crecimiento -exceptuando Brasil-. A pesar de la caída, Argentina todavía lidera el ranking.

“Más allá de la importante caída en el consumo per cápita de la base de la pirámide en los últimos dos años, por los incrementos en servicios públicos sobre la inflación, Argentina todavía mantiene una diferencia relativamente baja entre niveles socio-económicos cuando se la compara con otros países de la región, y eso todavía marca la diferencia” resaltó Federico Filipponi, director comercial de KantarWorldpanel.

“Argentina tiene un producto bruto interno por habitante 15% inferior a Chile, sin embargo el consumo masivo per cápita es 5% superior, esto en parte se explica porque en nuestro país aún faltan ajustes en los valores de los servicios públicos, que limitarán el ingreso disponible para el consumo masivo en los hogares de menores recursos, y así el nivel de consumo se nivelará con el del país trasandino”.

El ranking: base 100 promedio Latinoamérica
 


El ranking se armó en base al consumo anual en volumen que hacen los más de 30 mil hogares que colaboran de manera continua con la empresa, y contempla 45 categorías de los sectores de alimentos secos, frescos y congelados, lácteos, bebidas sin alcohol, cuidado personal y cuidado del hogar.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.