Prócer, tecnología inclusiva desarrollada en Córdoba para personas con disminución visual y dislexia

(Por Romina Sayago / RdF) Estamos acostumbrados a ver que constantemente surgen nuevos teléfonos celulares, nuevas aplicaciones, anteojos de realidad virtual y un sinfín de aparatos y accesorios, que tienen como lema la novedad frente a lo ya existente. Pero, ¿qué sucede cuando la ciencia y la tecnología se unen a las necesidades sociales? Es allí cuando nace la “Tecnología Inclusiva”. Procer es un dispositivo portátil diseñado para personas con disminución visual (en Argentina el 5% de la población padece esta problemática) y dislexia, cuya principal función es transformar texto en voz; también lee facturas y reconoce la numeración de billetes. Julián Guerrero, José Ribodino, Mariano Lescano y Manuel Diaz Ferreiro (Ingenieros electrónicos y en Computación) son los creadores de este instrumento que combinó creatividad y sensibilidad social.

El proyecto surgió pensando cómo hacía una persona con disminución visual para estudiar. Investigando, los jóvenes se encontraron que en el mercado no existía un producto de esas características y el dispositivo que se asemejaba era muy costoso (proviene de Israel con un costo de $110.000). Frente a este panorama, empezaron a reunirse con organizaciones dedicadas a la temática, entre ellas la Unión Cordobesa de Ciegos (UCORCI), para obtener sus opiniones y empezar a desarrollar lo que hoy es el dispositivo Prócer.

Al principio, como todo emprendimiento, necesitaron financiamiento externo y recibieron apoyo de la Universidad Nacional de Córdoba y a fines de 2016 ganaron el concurso Naved de la Universidad Austral. “Una de las cosas que pasan con los proyectos sociales, es que el Estado no te apoya, aunque uno crea que sí lo va a hacer. Naves nos dio la posibilidad de convertir el proyecto en un negocio sustentable”, dice Manuel.

Eduardo Carrizo pertenece al Business Angel Club del IAE, se ha convertido en socio de la PyME y a partir de su apoyo el emprendimiento tomó forma.  “Arrancamos con una pre-venta en abril/marzo 2017 que duró 4 meses, donde teníamos previsto vender 30-40 dispositivos, y terminamos vendiendo 70; con ese dinero financiamos la producción de los aparatos. Y ya en septiembre del año pasado nos insertamos al mercado definitivamente”, relata Manuel. Hoy, Prócer está vendiendo entre 20 y 25 dispositivos mensuales y apunta a seguir creciendo.

En abril de este año visitaron Chile, y en agosto, tienen previsto pasar por España. Su gran anhelo es insertarse en estos mercados y llevar la tecnología cordobesa al mundo.

¿Qué hace Procer, y qué no?

El aparato está pensado para convertir texto impreso en voz a través de un escáner que se desliza por la hoja, el dispositivo lo procesa y lo empieza a leer. Lo primero que hace, es discernir si es una factura de servicio, de ser así, va a detectar el nombre de la empresa, monto a pagar y fecha de vencimiento. Si no es una factura, el dispositivo empieza a leer el texto; incluso permite hacer resúmenes, herramienta muy útil para los estudiantes (en las universidades públicas de Argentina hay más de 4.000 estudiantes con problemas visuales).
Otras funciones:

  • Adquirir la imagen mediante un escáner portátil, pendrive o cámara (ya incorporada).
  • Detectar la denominación de billetes.
  • Importar archivos PDF y Word desde un pendrive.
  • Extraer la información relevante de facturas de servicios.
  • Generar y guardar resúmenes.
  • Deletrear palabras.
  • Exportar el texto leído.
  • Configurar el idioma de lectura en Español o Inglés.
  • Navegar sobre el texto por hojas, párrafos, oraciones y palabras.
  • Cambiar velocidad de lectura.
  • Autonomía de 6 horas de duración.
  • No necesita conexión a Internet.

¿Cuál es su costo y cómo se adquiere?

Su precio es de $12.500 y lo podés adquirir de manera directa en su oficina ubicada en Caseros 679, 1°B, Ciudad de Córdoba.

Web: www.procertecnologias.com

Mail: contacto@procer-project.com

Facebook: Proyecto Procer

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.

Colonia Caroya reedita su fiesta más sabrosa: llega la 44ª edición de la Fiesta Provincial del Salame Típico

(Por María Rosa Ponce) Con una reunión y degustación del salame caroyense se lanzó una nueva edición de una de las fiestas más emblemáticas de la ciudad. Se hará el 2 de noviembre, sobre Avda. San Martín, con acceso libre. Se podrán comprar picadas de 500 g a $28.000 y un kilo de salame por $38.000, con la Indicación Geográfica garantizada, igual que el baile y el resto de productos Marca Origen de Caroya.