Por qué es importante que se apruebe el artículo 9 de la Ley Donal que impulsa el Banco de Alimentos

Como pasa con diferentes cuestiones en Argentina, la legislación sobre la donación de alimentos está atrasada con respecto a otros países. Un primer paso hacia la modernización sería la reincorporación del artículo 9 a la ley 25.989 (conocida como Ley Donal). Desde la Red Argentina de Bancos de Alimentos explican por qué sería un avance en la donación de alimentos.

El año pasado, el indicador de Incidencia de la Pobreza y de la Indigencia del Indec -correspondiente al primer semestre de 2017- reveló que 12 millones de personas no accedían a los bienes y servicios básicos.

Los Bancos de Alimentos aportan un granito de arena para tratar de reducir el hambre de muchas personas. Sin embargo, tienen algunos palos en la rueda y el art. 9 de la Ley 25.989 es uno de ellos.

La norma se sancionó en el país en 2004 (ver aquí) con el objetivo de incentivar las donaciones de alimentos para contribuir a paliar las necesidades de las poblaciones más vulnerables.
 



La redacción original de la ley establecía en su art. 9 que, en caso de haberse entregado los alimentos en buena fe y cumpliendo con las exigencias bromatológicas y de inocuidad del código alimentario argentino, el donante quedará liberado de responsabilidad por los daños y perjuicios que pudieran producirse; salvo que se tratare de hechos u omisiones que degeneraran en delitos de derecho criminal. Pero este artículo fue vetado el mismo año y la norma vigente no contempla una disposición que limite la responsabilidad del donante. Por eso, actualmente el donante de alimentos no tiene ningún resguardo legal.  

Esto lleva a que algunas empresas no se animen a donar alimentos.

Por estas razones, la Red de Bancos de Alimentos lanzó una campaña de firmas para la reincorporación del artículo con el fin de alentar y favorecer la donación de alimentos.

“Hay muchos países que han avanzado en su legislación. Por ejemplo, Francia en 2016 aprobó una ley que obliga a los supermercados de más de 400 m2 a donar los alimentos y les prohíbe tirarlos. Mientras el alimento esté apto para consumo no se puede tirar.  El problema es que nosotros estamos muy atrasados, ni siquiera tenemos una ley que ampare al donante, con lo cual no se puede luego avanzar con iniciativas más audaces e importantes que nos ayuden a luchar contra el desperdicio de alimentos y sobre todo a reducir el hambre en Argentina”, explica Natascha Hinsch, directora Ejecutiva de la RedBdA a este medio.

Cabe aclarar que en nuestro país no se entregan alimentos vencidos, a diferencia de otros países “como Estados Unidos donde se entregan productos vencidos porque es una reglamentación del organismo de salud pública que tiene un listado de productos (como fideos, golosinas) donde dice 'la fecha de vencimiento es ésta pero se puede consumir durante 6 meses más’” agrega Hinsch.

Actualmente la incorporación del artículo tiene media sanción de la Cámara de Senadores y se va a tratar en comisiones en Diputados esta semana o la próxima. (AA)

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.