Por qué el armado de un local es más que trabajo del arquitecto amigo (la mirada desde Ply Retail Design)

(Por Rosana Guerra / RdF) Los clientes ya no compran producto: viven experiencias. Y -como siempre- todo comunica. Desde el retail design proponen una mirada integral donde importa determinar un primer "macrolayout" y luego puntos fríos y calientes para disponer la propuesta de la manera más rentable posible y extender la permanencia de los clientes en el punto de venta.

“Las marcas son experiencias y los puntos de venta la forma más clara de acercarlas a sus clientes”, explica Sabrina Gousse, propietaria de la consultora Ply Retail Design que ya viene trabajando pero que en breve abrirá nuevas oficinas en Luis de Tejeda 3911, en el Cerro de Las Rosas.

El retail design es una disciplina de diseño enfocada en la creación de espacios comerciales y se ocupa de investigar, analizar y desarrollar de la experiencia de compra que se genera entre un potencial consumidor y la marca, explican.

“Combinamos herramientas del marketing, la comercialización y el diseño de espacios. Por esto es fundamental la disposición de los elementos en el punto de venta, la distribución, las medidas del local y los sentidos de circulación para que las personas se sientan cómodas”, distingue Sabrina Gousse, licenciada en administración de empresas y diseñadora de interiores.

“La experiencia de compra empieza antes y continúa después de la adquisición del producto; comienza con la búsqueda en internet, en redes y termina con la post venta con un cliente satisfecho al cien por ciento -agrega-; si bien se le está dando más importancia a lo estético y es un buen comienzo, en general falta incorporar aún más la planificación estratégica y la capacitación de los vendedores de acuerdo al público que atienden”, resume.

Lo primero en este trabajo es la definición del "macrolayout" y cómo generar circuitos dentro de la tienda para favorecer el recorrido del cliente a fin de que vea todos los productos, aumente su permanencia en el local y finalmente compre.

Como en todo layout aparecen zonas frías y calientes, “hay que evaluar qué se pone cerca, delante y detrás de los mostradores y de los probadores y saber qué se quiere vender más, qué productos dan más rentabilidad y cuáles tienen una mayor o menor rotación”, enumera Gousse.

El marketing sensorial brinda herramientas para que un local reducido pueda optimizar su visualización desde todos los puntos, sumado a la creación de climas, iluminación y música adecuada que acompañe la imagen de la marca.

-¿Hace falta gente de retail design si tenemos un buen arquitecto? -preguntamos

-Ellos son nuestros aliados pero esto requiere de un equipo multidisciplinario. Cada uno aporta su formación y creatividad para brindar un servicio integral, incluyendo los canales online. Para un buen trabajo, se necesitan opiniones objetivas y asesoramiento profesional para lograr un diseño estratégico, porque no todo se vende en todos lados”.

Desde Ply ofrecen servicios que incluyen el relevamiento del punto de venta, diseño de un manual de experiencia de compra y estrategias por redes sociales. En el trabajo de consultoría, se resuelven los materiales más adecuados para los muebles, la música, la iluminación y el speach de los vendedores (qué decir y qué no). “Todo comunica, desde la vereda, los carteles, los niveles y el tipo de música, los olores y los colores del local. El punto de venta tiene que acompañar la imagen de la marca”, finaliza Gousse.

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.

Colonia Caroya reedita su fiesta más sabrosa: llega la 44ª edición de la Fiesta Provincial del Salame Típico

(Por María Rosa Ponce) Con una reunión y degustación del salame caroyense se lanzó una nueva edición de una de las fiestas más emblemáticas de la ciudad. Se hará el 2 de noviembre, sobre Avda. San Martín, con acceso libre. Se podrán comprar picadas de 500 g a $28.000 y un kilo de salame por $38.000, con la Indicación Geográfica garantizada, igual que el baile y el resto de productos Marca Origen de Caroya.