¿Podemos tratar todas las aguas residuales de nuestra casa... en nuestra casa?

La respuesta es sí. La Universidad Católica de Córdoba en conjunto con la Delegación Córdoba de la Cámara Argentina de la Construcción desarrollaron durante un año un proyecto que permite recuperar y reutilizar casi al 100% los líquidos residuales. En esta nota te lo presentamos y te contamos cómo y dónde se puede aplicar.

“El volumen de líquido residual generado por habitante por día se estima en 250 litros, y ya que la ciudad de Córdoba posee 1.329.604 habitantes, el volumen total de aguas residuales es aproximadamente de 332.400.000 litros por día. El 38.3% de estos líquidos son transportados por la red cloacal a las plantas de tratamiento, lo que deja un total no tratado de cerca de 127.310.000 litros diarios” explica el informe elaborado por la UCC.

Y tal vez esta tabla lo deje más claro aún:

Ante esta problemática, la Universidad Católica de Córdoba y la Cámara Argentina de la Construcción, con el apoyo financiero del Fondo de Competitividad de ADEC, desarrollaron una solución alternativa para el tratamiento de líquidos residuales.

Veamos de qué se trata…
Para tratar eficazmente los efluentes domésticos se requiere de un proceso dividido en tres etapas -explican-:

  • Primaria: eliminación de sólidos de gran tamaño (como aceites, grasas, arenas).
  • Secundaria: tratamiento biológico que se encarga de disminuir la mayor parte de la materia orgánica.
  • Terciaria: proceso de desinfección para eliminación de bacterias.

A partir de esto, el equipo de investigación de la UCC diseñó y construyó un prototipo de Planta Piloto que -en la segunda etapa del proceso- incorpora tecnologías no convencionales y no contaminantes (las tecnologías tradicionales como cámaras sépticas o lagunas de estabilización no son aplicables en ciertos casos y el líquido se pierde o es escasamente tratado).

Los sistemas de tratamiento no convencionales que utilizaron son Biodiscos, MBBR y Lombrifiltros. Los primeras dos trabajan con bacterias y el último con lombrices californianas.

Estas tecnologías “son mucho más eficientes en el momento de disminuir la cantidad de materia orgánica que las tradicionales. Lo bueno que tienen es que permiten reutilizar el líquido tratado, porque con las tecnologías tradicionales vos lo perdés porque se va filtrando a las napas -y si viene contaminado te contamina el suelo-. En cambio, estas tecnologías lo que permiten es que se recupere el agua. Después del tratamiento el líquido pasa al tratamiento terciario -nosotros usamos cloración que es el más común- donde se matan las bacterias y listo. Ese líquido tratado nosotros lo usamos en el campus para el riego de espacios verdes” explica Maribel Martínez co-directora del proyecto.

¿Costo?
Según el presupuesto que elaboró el equipo de investigación, los costos de instalación varían de acuerdo con el número de unidades habitacionales y/o usuarios. Pero, por ejemplo, para 5 unidades habitacionales o 20 habitantes (alrededor de 5000L/día) se calculan los siguientes costos para una planta de tratamiento completa que incluye las tres etapas del tratamiento con un módulo no convencional:

  • Biodiscos US$ 13.000
  • MBBR US$ 9.300
  • Lombrifiltro US$ 7.800

Martínez asegura que el proyecto es escalable y se puede aplicar en viviendas en construcción o ya construidas, hoteles, e industrias.

El informe completo aquí. (AA)

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.