¿Podemos tratar todas las aguas residuales de nuestra casa... en nuestra casa?

La respuesta es sí. La Universidad Católica de Córdoba en conjunto con la Delegación Córdoba de la Cámara Argentina de la Construcción desarrollaron durante un año un proyecto que permite recuperar y reutilizar casi al 100% los líquidos residuales. En esta nota te lo presentamos y te contamos cómo y dónde se puede aplicar.

“El volumen de líquido residual generado por habitante por día se estima en 250 litros, y ya que la ciudad de Córdoba posee 1.329.604 habitantes, el volumen total de aguas residuales es aproximadamente de 332.400.000 litros por día. El 38.3% de estos líquidos son transportados por la red cloacal a las plantas de tratamiento, lo que deja un total no tratado de cerca de 127.310.000 litros diarios” explica el informe elaborado por la UCC.

Y tal vez esta tabla lo deje más claro aún:

Ante esta problemática, la Universidad Católica de Córdoba y la Cámara Argentina de la Construcción, con el apoyo financiero del Fondo de Competitividad de ADEC, desarrollaron una solución alternativa para el tratamiento de líquidos residuales.

Veamos de qué se trata…
Para tratar eficazmente los efluentes domésticos se requiere de un proceso dividido en tres etapas -explican-:

  • Primaria: eliminación de sólidos de gran tamaño (como aceites, grasas, arenas).
  • Secundaria: tratamiento biológico que se encarga de disminuir la mayor parte de la materia orgánica.
  • Terciaria: proceso de desinfección para eliminación de bacterias.

A partir de esto, el equipo de investigación de la UCC diseñó y construyó un prototipo de Planta Piloto que -en la segunda etapa del proceso- incorpora tecnologías no convencionales y no contaminantes (las tecnologías tradicionales como cámaras sépticas o lagunas de estabilización no son aplicables en ciertos casos y el líquido se pierde o es escasamente tratado).

Los sistemas de tratamiento no convencionales que utilizaron son Biodiscos, MBBR y Lombrifiltros. Los primeras dos trabajan con bacterias y el último con lombrices californianas.

Estas tecnologías “son mucho más eficientes en el momento de disminuir la cantidad de materia orgánica que las tradicionales. Lo bueno que tienen es que permiten reutilizar el líquido tratado, porque con las tecnologías tradicionales vos lo perdés porque se va filtrando a las napas -y si viene contaminado te contamina el suelo-. En cambio, estas tecnologías lo que permiten es que se recupere el agua. Después del tratamiento el líquido pasa al tratamiento terciario -nosotros usamos cloración que es el más común- donde se matan las bacterias y listo. Ese líquido tratado nosotros lo usamos en el campus para el riego de espacios verdes” explica Maribel Martínez co-directora del proyecto.

¿Costo?
Según el presupuesto que elaboró el equipo de investigación, los costos de instalación varían de acuerdo con el número de unidades habitacionales y/o usuarios. Pero, por ejemplo, para 5 unidades habitacionales o 20 habitantes (alrededor de 5000L/día) se calculan los siguientes costos para una planta de tratamiento completa que incluye las tres etapas del tratamiento con un módulo no convencional:

  • Biodiscos US$ 13.000
  • MBBR US$ 9.300
  • Lombrifiltro US$ 7.800

Martínez asegura que el proyecto es escalable y se puede aplicar en viviendas en construcción o ya construidas, hoteles, e industrias.

El informe completo aquí. (AA)

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.