Philips elimina una tonelada de helio (y miles de dólares en mantenimiento) en sus nuevos resonadores

Una nueva tecnología en resonancia magnética empieza a tentar a clínicas y sanatorios: Ingenia Ambition y la tecnología BlueSeal (propietaria de Philips) rompen con la dependencia y la recarga de helio (un insumo escaso y caro) cuyas paradas técnicas -además- interrumpían el servicio (y la facturación) de los equipos.

“Estamos recién presentando este equipo en Argentina, pero ya tenemos un pedido firme (en Buenos Aires) y estimamos que estará en funcionamiento antes de fin de año -explica Horacio Kozaczuk, North & South LatAm MR business line manager at Philips HealthCare-; cuando a los decisores de estas inversiones les decimos que el Ingenia Ambition no requiere cargas de helio, se sorprenden: es como vender un auto que no necesite de nafta, agua y aceite”, explica.

Un resonador magnético que brinda diagnóstico por imágenes de alta calidad suele llevar unos 1.500 litros de helio líquido para enfriar el sistema (un peso aproximado de una tonelada). Con la tecnología BlueSeal de microenfriamiento, Philips logró que solo sean necesarios 7 litros de helio en un resonador magnético de 1.5 Tesla.

Cuántos RM hay en Argentina

Se estima que Argentina hay unos 600 RM (resonadores magnéticos), una tecnología que si bien es más cara que los ecógrafos, brinda más precisión para los diagnósticos. RM y ecografía se pueden utilizar alternativamente en algunos diagnósticos, pero la prevalencia de los ecógrafos (se estiman unos 1.200 en el país) tiene directamente que ver con la relación costo-prestación.  

Ante una urgencia médica, un tomógrafo es excelente vehículo de diagnóstico, pero cuando la intervención busca precisión en el diagnóstico, la RM es la tecnología más precisa, nos explican.

Philips, Siemens, GE y Toshiba son las principales marcas que operan en estos mercados donde un equipo de tomografía puede valer desde US$ 250.000 hasta US$ 1.500.000 y uno de RM desde los US$ 800.000 y hasta los US$ 2.000.000. Habitualmente brindan servicios por unos 10 años, aunque determinados equipos pueden ser recertificados y extender su vida útil otros 5 años más.

En el caso del Ingenia Ambition, el costo es un 20% superior a un equipo de la anterior generación y ronda los US$ 1.300.000 / 1.500.000, pero con un retorno de la inversión mucho más rápido porque permite el flujo de trabajo con un solo operador y acelera los tiempos de examen hasta en un 50%, explican. Además -y aunque muchas veces eso no se computa en los cálculos- al no interrumpir su operación por accidentes de escape de helio o reposición de ese gas, su productividad es mejor.

Faltan equipos

En Argentina, hay unos 11 a 12 RM cada millón de habitantes y -desde Philips- sostienen que lo ideal y la tendencia en el mundo es que haya de 25 a 28 equipos de esta tecnología de diagnóstico médico cada millón de personas.

-¿Ya tienen interesados en Córdoba? -preguntamos.

-Córdoba es una plaza importantísima en el mercado y es un lugar donde se forman muchos médicos; recién estamos mostrando el equipo y -en el mundo- el primero instalado todavía no cumple un año de funcionamiento, aunque está sobrepasando nuestras expectativas de operación. En el mundo hay solo 6 funcionando, pero estoy seguro que en Córdoba habrá un Ingenia Ambittion pronto -resume Kozaczuk.

-¿Cómo es el ciclo de venta de unos de estos equipos?

-Generalmente tener una orden firme demora entre uno y tres meses, entre presentación del equipo y determinar qué configuración es la ideal para ese cliente. Luego entre tres y seis meses demora el proceso de tener el equipo disponible e instalarlo. De punta a punta, el proceso no suele ser menor a seis meses ni mucho mayor a nueve meses.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Del voto al negocio: empresarios evalúan oportunidades y dan sus opiniones tras las elecciones (alivio y renovada esperanza)

Un panel de empresarios cordobeses compartieron con InfoNegocios su visión sobre los resultados de las elecciones de este domingo. Desde la valoración de la estabilidad política y económica hasta las oportunidades de diálogo y continuidad de políticas, coinciden en que estos resultados marcan un nuevo escenario para planificar, invertir y consolidar proyectos a mediano y largo plazo.