Perú cree que el comercio bilateral puede duplicarse (de US$ 1.000 a US$ 2.000 M)

Perú y Argentina son -mutuamente- mercados que están muy cerca pero que no comercian todo lo que podrían. Al menos eso entienden las autoridades de Prom Perú, el ente promotor de las exportaciones que motorizó el regreso de una comitiva de empresarios de ese país en el marco de Expo Perú.

Luego de seis años, una delegación multisectorial de más 70 empresarios peruanos visitó Buenos Aires en el marco de la rueda de negocios Expo Perú, en el Hilton porteño.

Allí, Luis Alberto Torres Paz, director de Prom Perú se mostró muy entusiasmado con el recibimiento a su delegación, en el marco de la nueva apertura de Argentina al comercio internacional.

Con una balanza muy favorable para Argentina, el comercio bilateral rondó los US$ 775 millones en los 10 primeros meses del año; "creemos que podemos duplicar este intercambio en los próximos 5 años", desafía Torres Paz.

Con 31 millones de habitantes (6 de cada 10 de clase media, dicen), Perú es un mercado muy relevante en la región donde empresas argentinas colocan hidrocarburos, aceites, vinos y granos. En sentido inverso (pero en mucha menor cantidad) llegan productos metálicos y textiles.

Precisamente las exportaciones metalíferas (cobre, plata, oro) son la principal oferta exportable de Perú, cuyo primer socio comercial es China y luego viene EE.UU. Argentina es recién el 7mo socio comercial.

En este contexto, Perú está abriendo en breve una oficina comercial en Argentina.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.