Okinoi aprovecha el gran momento e invierte en logística robotizada (por qué Visokolskis ya no apuesta a las motos eléctricas)

(Por Íñigo Biain) Desde su predio industrial y comercial de Los Boulevares, Okinoi abastece a los grandes ensambladores de motovehículos de la Argentina, además de armar con su propia marca. Lo que viene.

-Se abren las importaciones, ¿no le tenés miedo a ese escenario?-
Así es: cualquier importa y tendría más competencia, pero lo que yo hago no tiene competencia. Nadie lo va a hacer más barato por traerlo de China, de Vietnam o de donde sea. No lo van a hacer más barato porque está muy estudiado. Tengo 40 años de haber estudiado qué es lo conveniente hacer acá para cada época, entonces no, al contrario, duplicamos la cantidad de empleados desde principios de año.

La definición es de Alejandro Visokolskis, CEO de Okinoi y profundo conocedor del mercado. Con su pata industrial está fabricando a razón de 1.000 motovehículos mensuales (además de muchas piezas para motos) y con su pata comercial provee a las grandes marcas del país: Corven, Motomel, Gilera, Keller, Brava.

Mientras ya tiene casi listo un showroom para mostrar sus propios productos, Okinoi está esperando la maquinaria que usará en la robotización de su centro de distribución, para ser aún más eficiente en la cadena de provisión.

-¿Está bien el mercado?
-
El mercado de la moto hoy está fabulosamente bien. ¿Por qué? Porque se sinceró el precio del combustible y se sacaron subsidios de los de los transportes públicos, sobre todo en los grandes centros urbanos, Capital Federal, Buenos Aires, no tanto, Córdoba sacó subsidios, la nafta está al valor que tiene que estar el boleto es muy caro para un empleado la opción es una moto, la moto es un boom, o sea este en este momento se vende mucho. Qué moto se usa, qué se vende mucho. Todas. Pero en particular. La motito que te lleva a trabajar”.

Aunque fue pionero en el impulso de las motos eléctricas, Visokolskis no cree que sea un mercado interesante en Argentina: “Hace 20 años traje la primer moto eléctrica. Fui de los que más quiso innovar con la moto eléctrica. Fui de los que más perdí plata con la moto eléctrica ¿Por qué no arranca el mercado ahí? Por el precio de la bateria: vale mucho más que todo el resto. Entonces es tan cara la batería y no dura eternamente que la realidad es que para igual performance con un motor a combustión vale más del doble. Y la gente acá no paga eso”.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?