No sos el único: nadie sabe de Blockchain (no dejes para mañana lo que podés aprender hoy)

Mucho se habla por estos días de Blockchain. ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Es realmente democrática como pregonan sus defensores o solo “una moda” como dicen sus detractores? ¿Cuál es el futuro de esta manera de vincular y transmitir datos? Horacio Caceres, CEO y founder de Qubistry, explica los 10 puntos para entender qué es el blockchain. Miralo, todavía estás a tiempo.
 

- El comienzo. En 2008 Satoshi Nakamoto (un seudónimo) escribió un whitepaper presentando el Bitcoin y una solución para realizar transcciones sin intermediarios, usuario-a-usuario, de manera segura y descentralizada. Ese es el inicio del Blockchain.

- La cadena de bloques. Cada bloque de transacciones tienen códigos que identifican ese bloque y además  se guarda en el bloque anterior. Por lo que no hay manera de tratar de alterar de ninguna manera la información dentro de un bloque sin que se generen alertas en todos los bloques anteriores, por eso se llama una cadena de bloques. Para que una transacción sea válida debe ser verificada por quienes están en cada uno de los nodos.

- La descentralización. Es un sistema descentralizado donde la información no se encuentra en un solo server o lugar donde pueda haber alguien que quiera controlar los datos de la blockchain. Se encuentra distribuida en su totalidad en todos los nodos conectados.

- Los “mineros”. Las transacciones tienen costo ya que se paga por ciclo de máquinas o espacio, y así quienes están manteniendo los nodos y confirman las transacciones se llaman "Mineros" en alusión a quienes buscan oro, y quienes lo hacen, reciben por su capacidad de procesamiento un valor en criptomoneda.

- Bitcoin no es el único. No hay un solo blockchain, sino muchos y tal vez miles, los más conocidos son los del Bitcoin y el de Ethereum.

- Los hay públicos y privados. Los blockchain pueden ser públicos, como el bitcoin, y privados donde en lugar de estar distribuida la capacidad de procesamiento lo está en ciertas máquinas controladas por alguien. En este último caso, las “bondades” del blockchain se pierden. Esta última es una estrategia de los bancos.

- Adiós al “tercero de confianza”. Este tipo de tecnología da cuenta del tercero de confianza o del intermediario, por lo que quienes históricamente ocuparon esa posición de privilegio, deberían estar buscando entender lo que va a suceder en los próximos 5 años. Por ejemplo los bancos, los escribanos, transferencias de valores, las compañías de seguros, los sellos musicales, las encuestadoras, y muchas otras actividades sin valor agregado.

- Proyectos democráticos. Ya hay proyectos de democracia en blockchain como, que fue creada por argentinos.

- No todo lo que brilla es bitcoin. En Ethereum, que también tiene su propia criptomoneda que se llama Ether, y se pueden agregar Contratos Inteligentes (Smart Contracts) y realizar aplicaciones (DApps) que pondrán en contacto al usuario con aplicaciones en blockchain, donde podremos tener acceso a servicios y productos de manera directa, sin intermediarios, segura, y de ser necesario anónima. Claro que se puede acceder también desde el móvil.

- Lo que viene después del bitcoin. El bitcoin ya tiene un valor de mercado, te permite comprar, vender, te permite invertir, almacenar, dividir, y está relacionada con todas las monedas de curso legal. Es un primer paso, tal vez no perdure en el tiempo como lo hizo el dólar, pero habrá otras y quienes hoy solo se mantiene expectantes están perdiendo tiempos magníficos. Los grandes inversores ya están tomando posición, y quienes dicen no tener aún una opinión al respecto, es porque en breve la tomarán.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.