No es cómo te lo cuentan: hace 50 días que queremos constituir una SAS (la sociedad “en un día”) - Test Cristian

Iniciamos el trámite digital cómo promocionaba el Ministerio de Finanzas para encuadrar un proyecto de las Sociedades por Acciones Simplificadas que nacieron junto a la Ley Pyme. Pero “no hubo magia”: a más de dos meses calendario, no logramos avanzar en la formulación de la empresa. 

El inicio es realmente rápido y alentador: la página de IPJ (https://ipj.cba.gov.ar/constitucion-de-sas/) permite hace reserva de la denominación y se inicia los trámites.

Después surgen algunas tasas online que -incluso- se resuelven en pocos minutos (y con pocos pesos: menos de 1.000). 

Ahí bajás un modelo de contrato social, que -adecuado al perfil de cada necesidad- se debe certificar con un notario. Esto sí demora un día o un par de días, si surgen dudas con la definición del objeto social.

Con los papeles certificados, empieza el calvario en Afip. Nadie se acordó de notificar al ente recaudador que debía participar proactivamente en las SAS y hacen funcionar lo que más saben y les gusta: la máquina de impedir.

Ya sabés: siempre te falta algún papel y los que llevás están incompletos, porque ellos no proveen ningún prototipo ni instructivo.

Ahí estamos con nuestro papeles de BE Franquicias SAS, la sociedad que pretendemos generar para la administración del sistema de franquicias de InfoNegocios. 

Dicen que -en teoría- si lográs sortear las barreras de Afip, el siguiente paso es depositar el 25% del capital social ($ 16.000 es el mínimo, hay que depositar $ 4.000) y a partir de ahí empezar a funcionar.

Cuando lanzaron las SAS, el gobierno nacional se entusiasmo prometiendo “sociedades en un día, con CUIT y cuenta bancaria funcionando, listo para operar”. Más cautos, en la provincia pensaban que el trámite podría demorar entre 5 y 7 días hábiles. 

En la cruda práctica cotidiana, luego de 50 días de iniciar el trámite, BE Franquicias no lograr salir a la luz.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos.