Los pésimos indicadores que revelan la "primarización" de la industria y la construcción local

Se conocieron datos oficiales que muestran, por un lado, que la producción manufacturera sigue cayendo en lo que va del año y, por el otro, que desde diciembre se perdieron 107.000 empleos, la gran mayoría proveniente de la construcción. El primer sector no logró salir de la brasildependencia mientras que el segundo se sostiene gracias a la obra pública. Veamos...

La década ganada no permitió modificar la matriz productiva de los dos sectores que motorizan la economía interna: la industria y la construcción.

El primero de ellos cayó, según datos del Estimador Mensual Industrial, un 6,4% en junio y acumula un 3,3% de caída en el primer semestre.

La fuerte retracción se funda en el desplome de la industria automotriz: -13,7% en lo que va del año, que a su vez se explican por el desmoronamiento de las exportaciones a Brasil, de acuerdo a datos oficiales. En junio, las ventas de autos nuevos a ese país se redujeron ... ¡un 47%!

Por otra parte, la construcción bajó 19,6% en el sexto mes del año respecto al mismo período de 2015. El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) mostró la segunda caída más relevante del año, luego de abril, mes donde el impacto se sintió por las inundaciones.

El dato de la Construcción pega de lleno en la caída del empleo. El Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) determinó que desde diciembre se perdieron 107.000 puestos registrados, un 1,7% en términos porcentuales. Cifra similar a la caída de este indicador entre diciembre de 2008 y junio de 2009, otro año con una gran recesión.

De la caída en el empleo, el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric) refleja que ese sector perdió 53.000 puestos entre mayo de 2015 y mayo último, principalmente por el parate en la obra pública, admiten desde el sindicato de la Uocra y desde el sector privado.

A grandes rasgos, la industria sigue siendo en buena parte lo que suceda con el sector automotriz y la construcción depende fundamentalmente de la obra pública.

Por eso, en momentos en que se habla de la "primarización" de la economía por las medidas que claramente favorecieron al sector agrícola, vale la pregunta: ¿no habría que plantearse si es sustentable seguir con una primarización de nuestra industria?  (GL)

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?