Quizá los más millennials no registren ni sepan que antes del DNI existió la libreta de enrolamiento y cívica, que hasta mediados del siglo XX significó el documento más importante que tenía cada argentino.
Fue recién en 1968, bajo la ley 17.671 durante la dictadura de Juan Carlos Onganía que nació lo que hoy todos conocemos: el Documento Nacional de Identidad, que vino a reemplazar las libretas y que, pese a los cambios de formato, sigue vigente en la actualidad.
La famosa libreta de enrolamiento, destinada a los hombres que hacían el servicio militar obligatorio (las mujeres contaban con su contraparte: la Libreta Cívica).
Mucho más que una credencial de identificación
El DNI no solo buscó ordenar los números de un país, también es un registro demográfico que refleja cómo fue creciendo y cambiando la población de Argentina en los últimos 60 años.
La numeración, que comenzó en cero y hoy supera los 70 millones, se asigna de manera correlativa, a medida que las personas son registradas por primera vez en el Registro Nacional de las Personas (Renaper).
Aunque el número del DNI no indica exactamente el año de nacimiento —ya que puede asignarse al momento del registro, y no necesariamente del nacimiento— sí permite trazar una correspondencia aproximada con la generación a la que pertenece cada persona.
El famoso DNI libreta verde, el penúltimo de su tipo antes del pase al carnet en 2012.
Cómo se asignan los números del DNI
El criterio oficial es el orden cronológico de inscripción. Cada ciudadano argentino o extranjero nacionalizado recibe el siguiente número disponible al tramitar su primer documento. El sistema no se reinicia ni se regionaliza: la numeración crece de forma ascendente y continua a nivel nacional.
Sin embargo, hubo una excepción importante en los últimos años, cuando un rango completo de numeración fue reservado para otro fin, interrumpiendo la secuencia natural.
Los 60 millones que “no existen”
En 2019, el Renaper emitió la Disposición 4678/2019, que reservó los números del 60.000.000 al 69.999.999 para ser utilizados exclusivamente por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
El objetivo fue que esas matrículas sirvieran para asignar Códigos Únicos de Identificación Laboral (CUIL) y Claves Únicas de Identificación Tributaria (CUIT) provisorias a personas extranjeras sin DNI argentino. Por esta razón, ningún ciudadano argentino tiene o tendrá un DNI que tenga 60 millones.
Fue recién en 2023, cuando se agotó la numeración hasta 59.999.999, que el Renaper dispuso que los nuevos documentos emitidos a partir de ese año comenzaran directamente desde el 70.000.000.
Esta situación fue confirmada oficialmente por el organismo en comunicados de 2023 y 2024, cuando informó que los recién nacidos argentinos comenzarían a recibir números desde los 70 millones.
Cabe mencionar que para residentes permanentes en el país (no ciudadanos) el Renaper suele designarles el rango de los 90.000.000 a la hora de identificarlos en el DNI.
Dime en qué año naciste y te diré que millón sos
Aunque la numeración no es exacta como un calendario, sí existen correlaciones históricas aproximadas que permiten ubicar aproximadamente a cada generación:
Rango de DNI | Década aproximada de nacimiento / emisión |
---|---|
0.000.000 – 5.000.000 | 1900 – 1940 (libretas de enrolamiento y cívicas) |
5.000.000 – 10.000.000 | 1940 – 1950 |
10.000.000 – 15.000.000 | 1950 – 1960 |
15.000.000 – 20.000.000 | 1960 – 1970 |
20.000.000 – 25.000.000 | 1970 – 1980 |
25.000.000 – 30.000.000 | 1980 – 1990 |
30.000.000 – 35.000.000 | 1990 – 1995 |
35.000.000 – 40.000.000 | 1995 – 2000 |
40.000.000 – 45.000.000 | 2000 – 2008 |
45.000.000 – 50.000.000 | 2008 – 2013 |
50.000.000 – 55.000.000 | 2013 – 2017 |
55.000.000 – 59.999.999 | 2017 – 2023 |
60.000.000 – 69.999.999 | Reservado para CUIL/CUIT de extranjeros |
70.000.000 en adelante | 2023 – actualidad |
Por qué los números crecieron tan rápido en los últimos años
El aumento acelerado en la numeración de los DNI tiene varias causas combinadas:
-
Modernización tecnológica y cambio al DNI digital en 2012, que permitió actualizaciones masivas.
-
Regularización documental de millones de personas extranjeras.
-
Crecimiento poblacional y mejor registro de nacimientos.
-
Reemisión de documentos extraviados o dañados, que también incrementa la cantidad de numeraciones activas.
En conjunto, estos factores hicieron que el número total de documentos emitidos creciera a un ritmo sin precedentes, superando los 70 millones en apenas una década.
El DNI actual, vigente desde 2012.
¿Cuándo podríamos llegar al DNI 100 millones?
El Renaper comenzó a emitir números a partir del 70.000.000 en septiembre de 2023, lo que deja 30 millones de nuevas primeras identificaciones disponibles antes de alcanzar los 100 millones.
El ritmo de asignación depende de dos factores: nacimientos y primeras identificaciones de extranjeros.
-
En 2023, Argentina registró 460.902 nacimientos, según el Ministerio de Salud.
-
Si se mantuviera ese ritmo, el país alcanzaría el DNI 100 millones hacia 2094.
-
Si los nacimientos siguen bajando (como en los últimos años) y se suman entre 100.000 y 200.000 extranjeros nuevos por año, el cruce podría adelantarse a entre 2080 y 2099.
-
Si la natalidad sigue cayendo más del 2 % anual, la cifra podría no alcanzarse en todo el siglo XXI.
En resumen: con las tasas actuales, el DNI 100 millones podría aparecer hacia fines del siglo XXI, siempre que la tendencia demográfica se mantenga estable, solo el tiempo lo dirá…