Los ARN “buenos” existen y Kresko RNAtech es pionera en potenciar los alimentos para la salud con ellos (dos productos que sientan precedente)

(Por Gabriel Caceres) Fundada en 2022, Kresko RNAtech es una startup rosarina pionera en el mundo, al lograr estabilizar los ARN de los alimentos para la creación de nuevos ingredientes funcionales con beneficios para la salud basados en estos ARNs dietarios.

Durante años la ciencia ha buscado sacar lo mejor de la naturaleza para incorporarlo en productos que mejoren la calidad de vida de las personas, una premisa que sonaba utópica hasta la llegada de Kresko RNAtech, la startup fundada por Silvana Spinelli, Carla Borini Etichetti y Uciel Chorostecki, científicos argentinos que trabajan con un concepto innovador y poco explorado: el ARN dietario, un componente natural de los alimentos que podría convertirse en la clave para mejorar la salud humana desde el nivel celular.

“El equipo se compone por gente que, principalmente veníamos de la academia, pero con distintos recorridos. Yo venía trabajando en ARN, y mis otros dos socios, uno en Bioinformática, y otra en lo que es ensayos masivos de drogas o de ensayos en células eucariotas”, cuenta Silvana.

Pero vamos por partes: ¿qué es el ARN?

El ARN —ácido ribonucleico— es una molécula esencial en todos los seres vivos, clave para la síntesis de proteínas y la regulación genética. El ARN dietario, presente en frutas, verduras, legumbres y otros alimentos frescos, fue durante mucho tiempo considerado irrelevante desde el punto de vista nutricional, ya que se pensaba que se degradaba por completo durante la digestión. Sin embargo, investigaciones recientes demostraron que ciertos fragmentos de ARN pueden sobrevivir al proceso digestivo e incluso influir en funciones celulares y epigenéticas en el organismo humano.

“Son moléculas pequeñitas que funcionan como señales y le ayudan al cuerpo a reprogramarse”, resume Silvana, científica y una de las fundadoras de este proyecto que promete cambiar la forma en la que se componen los alimentos.

Con base en ese descubrimiento, Kresko desarrolló Serkanto, una plataforma bioinformática que combina inteligencia artificial, biología celular y ciencia de datos para identificar, aislar y estabilizar ARN dietarios provenientes de más de 10.000 especies de alimentos. El objetivo no es modificar esos alimentos ni agregarles propiedades, sino extraer de ellos moléculas bioactivas y convertirlas en ingredientes funcionales para suplementos, alimentos y cosméticos.

“La plataforma nos permite identificar qué especie, qué planta medicinal, qué superalimento podría tener un ARN con una determinada función, y a partir de ello generar estos extractos ricos en ARN”.

Uno de sus productos más destacados es DormoRNA, un ingrediente que actúa sobre la mucosa intestinal para mejorar el sueño a través del aumento en la producción natural de serotonina. También desarrollaron JunaRNA, un bioactivo cosmético que estimula la regeneración celular de la piel. Ambos ingredientes fueron desarrollados en base a las propiedades únicas de los ARN de la leche. 

“Cualquier producto natural que tiene toneladas de RNA, pero en 24 horas se mueren. Nosotros desarrollamos un método que es súper fácil y económico que permite estabilizar esos ARN. Entonces generamos extractos derivados de la leche u otros productos, conservando estos ARN”. Todo bajo un proceso natural, para una extracción íntegra del ARN dietario y convertirlo en ingredientes naturales para los productos, sin una pizca de añadidos sintéticos.

Un concepto que promete y que el mundo está mirando

Kresko fue una de las pocas empresas argentinas seleccionadas por IndieBio, la principal aceleradora de startups de biotecnología de Silicon Valley. También concretó alianzas estratégicas con empresas líderes en la industria alimentaria y de suplementos, lo que abre las puertas a nuevas aplicaciones industriales de estos ingredientes naturales.

Desde el corazón de Rosario, y con proyectos en marcha, Kresko RNAtech apuesta a cambiar la forma en que entendemos la nutrición funcional, creando productos que nacen de los mismos alimentos que comemos, pero que van mucho más allá de lo que conocemos. Un futuro donde las moléculas de un tomate o una legumbre pueden convertirse en herramientas de salud de alta precisión ya no parece tan lejano.

 

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?