Los argentinos consumimos en 6 meses los recursos naturales disponibles para todo un año

(Por Ignacio Najle) El cálculo se desprende a partir de la determinación de cuánta superficie productiva se necesita para cubrir la demanda de los recursos que se consumen en ese período de tiempo, teniendo en cuenta las categorías de comida, alojamiento, movilidad, bienes y servicios, y lo que demora nuestro planeta en regenerarlos. La humanidad usa la naturaleza un 70% por encima de lo que ella puede regenerar.

Global Footprint Network es el nombre de la organización que mide la huella ecológica del planeta, que es el área biológicamente productiva que necesita una persona para abastecerse de todo lo que consume, y la compara con la capacidad biológica global, es decir, la posibilidad de producir recursos naturales y absorber y filtrar compuestos químicos como el dióxido de carbono.

En 2018 el Día de Sobregiro de la Tierra, fecha en la que se consumen todos los recursos naturales disponibles para el año, fue el 1 de agosto, siendo el registro más temprano desde el inicio del sobregiro a principios de la década del 70. Con el hashtag #MoveTheDate se sugieren ideas para eficientizar el uso de recursos a través de la optimización del tratamiento de desechos, mejores hábitos de alimentación, movilidad y turismo sustentable.

¿Cómo se determina la fecha?

Se compara la huella ecológica con la biocapacidad, todo medido en hectáreas globales.

Si tomamos el caso de Argentina per cápita, los datos son:

  • Huella ecológica: 3,7 hectáreas
  • Biocapacidad global: 1,7 hectáreas
  • Déficit ecológico: 2 hectáreas
  • 365 días * (1,7/3,7) = 168

Lo que implica que consumimos en 168 días lo que deberíamos haber consumido en todo el año, equivalente a decir que el 16 de junio gastamos lo que teníamos para todo el 2018. Estados Unidos lo hizo el 15 de marzo, Australia el 31, Chile el 2 de junio y Brasil el 19 de julio.

Estos déficits contribuyen al cambio climático por medio del incremento de gases de efecto invernadero y explican la deforestación, disminución de la biodiversidad y escasez de agua dulce. Calculá cuántos planetas se necesitarían si el mundo tuviera tu estilo de vida aquí.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.