Los argentinos consumimos en 6 meses los recursos naturales disponibles para todo un año

(Por Ignacio Najle) El cálculo se desprende a partir de la determinación de cuánta superficie productiva se necesita para cubrir la demanda de los recursos que se consumen en ese período de tiempo, teniendo en cuenta las categorías de comida, alojamiento, movilidad, bienes y servicios, y lo que demora nuestro planeta en regenerarlos. La humanidad usa la naturaleza un 70% por encima de lo que ella puede regenerar.

Global Footprint Network es el nombre de la organización que mide la huella ecológica del planeta, que es el área biológicamente productiva que necesita una persona para abastecerse de todo lo que consume, y la compara con la capacidad biológica global, es decir, la posibilidad de producir recursos naturales y absorber y filtrar compuestos químicos como el dióxido de carbono.

En 2018 el Día de Sobregiro de la Tierra, fecha en la que se consumen todos los recursos naturales disponibles para el año, fue el 1 de agosto, siendo el registro más temprano desde el inicio del sobregiro a principios de la década del 70. Con el hashtag #MoveTheDate se sugieren ideas para eficientizar el uso de recursos a través de la optimización del tratamiento de desechos, mejores hábitos de alimentación, movilidad y turismo sustentable.

¿Cómo se determina la fecha?

Se compara la huella ecológica con la biocapacidad, todo medido en hectáreas globales.

Si tomamos el caso de Argentina per cápita, los datos son:

  • Huella ecológica: 3,7 hectáreas
  • Biocapacidad global: 1,7 hectáreas
  • Déficit ecológico: 2 hectáreas
  • 365 días * (1,7/3,7) = 168

Lo que implica que consumimos en 168 días lo que deberíamos haber consumido en todo el año, equivalente a decir que el 16 de junio gastamos lo que teníamos para todo el 2018. Estados Unidos lo hizo el 15 de marzo, Australia el 31, Chile el 2 de junio y Brasil el 19 de julio.

Estos déficits contribuyen al cambio climático por medio del incremento de gases de efecto invernadero y explican la deforestación, disminución de la biodiversidad y escasez de agua dulce. Calculá cuántos planetas se necesitarían si el mundo tuviera tu estilo de vida aquí.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.