Lo que los Millennials y la Generación Z esperan de los jefes (el nuevo mapa de los talentos)

“Lo único constante es el cambio”. La frase atribuida al filósofo Heráclito se repite día a día en las empresas a la hora de abordar la estrategia del capital humano, mientras muchas están adaptándose a la nuevas demandas de sus colaboradores. Un estudio privado determinó que el estilo de liderazgo más valorado por las nuevas generaciones es el que brinda aprendizajes, desafíos y enseñanzas. Más detalles, en nota completa.

La principal barrera con la que se encuentran las empresas tiene que ver con que los líderes comprendan cómo evoluciona la convivencia de cinco generaciones que coexisten con diferentes actitudes, comportamientos y también competencias para poner a prueba la capacidad real de lograr que sus colaboradores decidan seguirlos, explica un informe de la consultora HuCap.

Comprender las nuevas formas en que cada una de estas generaciones se relaciona con las empresas es clave para poder atraer y retener al talento. El primer paso para ello es saber que lo único permanente es el cambio.

“A muchos líderes tradicionalistas” y orientados a tareas, les basta pensar con que la gente llegue a horario, haga bien sus labores, respete a la autoridad y cumplan las normas y procedimientos establecidos. Es más, estimulan que esto sea así y luego reniegan porque la gente no entrega todo lo mejor de sí o lo que su potencial les permite, cuando la realidad es que las nuevas generaciones están cuestionando fuertemente este paradigma de horarios, de normas, de procedimientos, de estructuras jerárquicas y las organizaciones”, señala Miguel Terlizzi, Director y fundador de HuCap.

La flexibilidad horaria; el nivel de formalidad en el ambiente de trabajo, el estilo de liderazgo más flexible y participativo; la valoración de la compensación total; las estructuras más horizontales y no tan jerárquicas; la remuneración basada en rendimiento y resultados son los principales cambios que las nuevas generaciones están impulsando, detalla el relevamiento.

“Los Millennials quieren líderes que sean capaces de motivar y apoyar, es decir que la generación Y busca sentirse asesorados, buscan aprender y no actuar en función de lo dictado por el superior, buscan poder sentirse apoyados sin tantos cuestionamientos, buscan poder entablar con su líder una relación de amistad”, aporta Maya Esteban, Gerente de Selección de Personal de Consultores de Empresas.

El relevamiento de HuCap a 129 empresas del país determinó que apenas el 16% de las empresas en implementa algún tipo de diferenciación por generación en las prácticas de atracción de talentos.

“Estamos hablando de personalidad inquietas, impacientes y ambiciosos, con mucha energía que nos obligan a los líderes a estar en constante cambio y movimiento generando espacios para que puedan "ser a su manera" y con permiso a equivocarse. Quieren ver a los líderes como amigos, como personas de confianza, cercanas, poder hablar tanto de trabajo como de temas personas. ¡El estereotipo de jefe autoritario y gruñón ha desaparecido con su llegada!", sostiene la especialista cordobesa.

Las 5 generaciones que conviven

  • Tradicionalistas, ya casi inactivos en el mercado laboral.
  • Baby Boomer: Nacidos entre 1946 a 1964.
  • Generación X: Nacidos entre 1961 y 1981.
  • Generación Y (Millenials - Nacidos entre 1982 y 1996).
  • Generación Z (los recién incorporados al mercado laboral).

Los Millennials son una generación muy fuertemente atravesada por la tecnología, la innovación y la hiper conectividad 24 horas los 365 días del año; se caracterizan por ser “impacientes” y buscar resultados en el corto plazo.

A la Generación Z lo que los atrae está relacionado con empresas que cumplan un propósito importante y positivo para la sociedad y para el planeta. Los jóvenes de esta generación buscan organizaciones que cumplan estrictos lineamientos éticos. Los aspectos de flexibilidad los dan por descontado o por supuesto. (GL)

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.