Lo malo: en Argentina las ciudades crecen sin orden (lo bueno: estamos a tiempo de enderezar el barco)

Pasó casi desapercibido, pero la semana pasada se hizo en Córdoba el "Metro Lab Argentina", donde se reunieron más de 100 funcionarios y especialistas en desarrollo de ciudades de todo el país. Hablamos con Gabriel Lanfranchi, coordinador esta red de aprendizaje, y mirá qué nos dijo.

Metro Lab Argentina es una red de aprendizaje que conecta tomadores de decisión, especialistas, referentes y académicos de diversas ciudades del país para aumentar la consciencia, facilitar el intercambio de buenas prácticas y promover la colaboración. La red está a cargo del arquitecto colombiano Gustavo Restrepo.

"Elegimos Córdoba para hacer este encuentro por primera vez en el país, donde durante dos días representantes del sector público, el privado, las ONG y la Academia cuentan sus experiencias. No se trata de casos de éxito porque incluimos fracasos, lo que buscamos es una metodología de aprendizaje entre pares", explica Lanfranchi, que también es director del Programa de Ciudades de CIPPEC.

Los ejes del encuentro fueron tres, relacionados a aspectos ambientales, sociales y urbanísticos:

- Ciudades limpias: donde se tocaron aspectos relacionadas con el medio ambiente, el agua y saneamiento, el aire limpio, el manejo de residuos y prácticas ecológicas que apunten a mejorar las condiciones ambientales y la calidad de vida.

- Ciudades seguras: enfocada en las intervenciones que contribuyan a prevenir la violencia urbana.

- Instrumentos urbanos: donde se reflexionó acerca de la planificación de nuestras ciudades.


¿Es lógico pensar en ciudades inteligentes cuando estamos lidiando día a día con problemas básicos como los baches en las calles o los desbordes cloacales?, preguntamos.
En el país, el 66% de la población viven en los 31 grandes aglomerados urbanos determinados por el Indec, que son capitales de provincia o ciudades de más de 100.000 habitantes. Solucionar el problema en las grandes ciudades es darle soluciones a la mayoría pero para eso debe entenderse que el problema es de la Nación, de las provincias y de las propias ciudades, no sólo de un funcionario de turno", contextualizó.

Y abundó: "Las ciudades no están creciendo bien en Argentina, todas tienen buenas prácticas pero se ha hecho muy poco en ellas en materia de infraestructura. Es hora de pensar en conjunto porque en el mundo hay ejemplos de que mejorar las condiciones de hábitat de una ciudad no es imposible. Hoy dimos un paso inicial en Córdoba, soy optimista de que el país tenga ciudades más amigables con sus habitantes", concluyó. (GL)

Guchini (el éxito mendocino que vende 500 sanguches​ por día) quiere desembarcar en Córdoba y convertirse en la mejor sanguchería del país

(Por Julieta Romanazzi) Nació en Mendoza hace menos de un año y ya vende más de 500 sándwiches por día. Con un segundo local en marcha, un tercero previsto en Buenos Aires y más de 500 interesados en abrir franquicias, Guchini (creación del joven emprendedor e influencer Federico Robello) apunta a crecer en todo el país, con Córdoba en la mira.

Voge amplía su línea Adventure con la nueva DS800X Rally

La marca Voge presentó en Cafayate, Salta, la nueva DS800X Rally, una motocicleta diseñada para quienes buscan rendimiento y aventura en condiciones extremas. Este modelo completa la gama off-road Adventure de la compañía y está orientado a los usuarios que disfrutan de la conducción fuera del asfalto.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.