Lo malo: en Argentina las ciudades crecen sin orden (lo bueno: estamos a tiempo de enderezar el barco)

Pasó casi desapercibido, pero la semana pasada se hizo en Córdoba el "Metro Lab Argentina", donde se reunieron más de 100 funcionarios y especialistas en desarrollo de ciudades de todo el país. Hablamos con Gabriel Lanfranchi, coordinador esta red de aprendizaje, y mirá qué nos dijo.

Metro Lab Argentina es una red de aprendizaje que conecta tomadores de decisión, especialistas, referentes y académicos de diversas ciudades del país para aumentar la consciencia, facilitar el intercambio de buenas prácticas y promover la colaboración. La red está a cargo del arquitecto colombiano Gustavo Restrepo.

"Elegimos Córdoba para hacer este encuentro por primera vez en el país, donde durante dos días representantes del sector público, el privado, las ONG y la Academia cuentan sus experiencias. No se trata de casos de éxito porque incluimos fracasos, lo que buscamos es una metodología de aprendizaje entre pares", explica Lanfranchi, que también es director del Programa de Ciudades de CIPPEC.

Los ejes del encuentro fueron tres, relacionados a aspectos ambientales, sociales y urbanísticos:

- Ciudades limpias: donde se tocaron aspectos relacionadas con el medio ambiente, el agua y saneamiento, el aire limpio, el manejo de residuos y prácticas ecológicas que apunten a mejorar las condiciones ambientales y la calidad de vida.

- Ciudades seguras: enfocada en las intervenciones que contribuyan a prevenir la violencia urbana.

- Instrumentos urbanos: donde se reflexionó acerca de la planificación de nuestras ciudades.


¿Es lógico pensar en ciudades inteligentes cuando estamos lidiando día a día con problemas básicos como los baches en las calles o los desbordes cloacales?, preguntamos.
En el país, el 66% de la población viven en los 31 grandes aglomerados urbanos determinados por el Indec, que son capitales de provincia o ciudades de más de 100.000 habitantes. Solucionar el problema en las grandes ciudades es darle soluciones a la mayoría pero para eso debe entenderse que el problema es de la Nación, de las provincias y de las propias ciudades, no sólo de un funcionario de turno", contextualizó.

Y abundó: "Las ciudades no están creciendo bien en Argentina, todas tienen buenas prácticas pero se ha hecho muy poco en ellas en materia de infraestructura. Es hora de pensar en conjunto porque en el mundo hay ejemplos de que mejorar las condiciones de hábitat de una ciudad no es imposible. Hoy dimos un paso inicial en Córdoba, soy optimista de que el país tenga ciudades más amigables con sus habitantes", concluyó. (GL)

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?