La rusa Kaspersky llega de la mano de la cordobesa Cedi (cómo poner una “alarma” en tus plataformas digitales)

Si pensás “a mí no me va a pasar”, estás equivocado según los expertos en ciberseguridad. Ayer Kaspersky, una compañía rusa con 20 años de trayectoria en seguridad cibernética y Cedi, una firma cordobesa que ofrece soluciones tecnológicas para empresas, “delataron” los dos ciberdelitos más comunes en la actualidad.

Kaspersky nació en el país que se celebrará la Copa Mundial este año, Rusia. Es especialista en seguridad cibernética y tiene 20 años de trayectoria en el mercado. Hace 10 años desembarcó en el país e instaló oficinas en Buenos Aires.

Ahora llega a Córdoba de la mano de Cedi para expandir sus soluciones en Córdoba y el interior del país.

La firma cordobesa -con más de 30 años de antigüedad- ofrece soluciones tecnológicas para empresas. Cuenta con presencia en todo el país y 110 empleados. Entre las 15 marcas con las que trabaja se encuentran: Microsoft, Dell Emc, VMware, Citrix, Veeam, Quest e Imperva. “Hemos elegido a Kaspersky porque es un líder en proyectos de seguridad y una marca muy reconocida a nivel mundial”, manifestó Jorge Baghini, presidente de Cedi.

“Hoy en día es muy importante tener conciencia de que los ataques están. Esto de `a mí no me va a pasar’, no es real y hay que estar preparado desde diferentes puntos. Cada vez más el ‘ciberatacante está en busca de dinero o de datos”, explicó Andrea Fernandez, General Manager South Latin America a InfoNegocios.

¿Cuáles son los ciberataques más comunes? Preguntamos.

Ransomware: un tipo de virus que restringe el acceso a la información (como el WannaCry que afectó el año pasado a Telefónica, entre otras compañías).  “Sigue siendo una de las amenazas más importantes” explican desde Kaspersky.

Mineros: es un nuevo tipo de amenaza (troyano) que utiliza la infraestructura de la empresa (los recursos de los ordenadores) para generar nuevas criptomonedas.

Ante las ciberamenazas Kaspersky ofrece soluciones para: fraude bancario, infraestructuras médicas y datos clínicos, entidades gubernamentales, e infraestructuras críticas. “No solo estamos hablando de antivirus sino de seguridad en su totalidad, la posibilidad de hacer análisis de incidente, de tomar cursos que tengan que ver con análisis forense proteger storage”, comenta Fernández.

Además, desde la empresa hacen hincapié en la capacitación de los empleados que no están vinculados a la tecnología para evitar los virus que se pueden filtrar a través de un correo electrónico, por ejemplo. Porque “prevenir, es mejor que curar”.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.