"La rebaja del 30% le hizo ganar la elección a De la Sota" (habla José María “Pepe” Las Heras, el hombre que bajó impuestos en Córdoba)

(Por Marcela Pistarini) Fue el ideólogo de la principal promesa de campaña del ex gobernador y luego el ejecutor de su puesta en marcha como ministro de Finanzas. ¿Cómo se gestó la medida que resultó clave para el triunfo electoral del peronismo en 1999?

Ya retirado de la actividad pública desde hace unos cuantos años, el economista José María “Pepe” Las Heras recuerda con lujo de detalles cómo se pergeñó la reforma impositiva de mayor impacto en Córdoba en los últimos 25 años. 

Hasta 1998, Córdoba era “una provincia radical”: tres mandatos (el final trunco) de Eduardo César Angeloz y uno de Ramón Bautista Mestre hacían pensar que José Manuel de la Sota iba a seguir haciendo intentos truncos por instalar el peronismo en el poder.

Pero Las Heras tuvo una epifanía: proponer una baja de impuestos. Los focus grupos del equipo de campaña de De la Sota (y el propio candidato) vieron la brecha y sobre ella machacaron y machacaron.

En su rol de coordinador de los equipos técnicos del ex gobernador José Manuel De La Sota en la campaña electoral de 1998, Las Heras no solo ideó la promesa, sino que hizo luego lo más dificil: convertirla en una rebaja efectiva de la carga tributaria. Pese a lo que decían los agoreros (lo acusaban de irresponsable), la recaudación no bajó, sino que mejoró.

-¿Cómo se origina la propuesta de rebaja del 30% en los impuestos provinciales que promete De la Sota en la campaña electoral y que le daría el triunfo en diciembre de 1998?

-Observamos que la recaudación impositiva de la provincia de Santa Fe, similar a la de Córdoba en términos de población, producción y economía, era algo mejor que la nuestra, con una presión fiscal 25% menor en términos nominales.
Analizamos la situación de Córdoba y advertimos que el problema radicaba en que se aplicaba una mayor presión fiscal sobre aquellos contribuyentes que pagaban sus obligaciones, pero que había una gran cantidad de personas que no pagaban sus impuestos, especialmente el inmobiliario.
Se había generado una cultura de no pago y directamente esperaban la prescripción. Además, Rentas de la Provincia funcionaba muy mal, con estructuras antiguas, anquilosadas, que dependían, en gran medida, de la buena fe del contribuyente.
Por ejemplo, había sospechas que en determinados “cuevas” un contribuyente inmoral podía negociar “pagar” una parte de la deuda, por ejemplo, y le borraban los registros como si hubieran cancelado todo. No había bases de datos con controles cruzados ni menos auditoría. Nada.

-Y le presentaron la propuesta a De la Sota, un candidato que venía de perder varias elecciones a intendente y gobernador…
-Sí. De la Sota tomó la idea y lo anunció en un acto entre una serie de medidas en un Plan de Gobierno muy osado, y al final resultó ser el eje de la campaña. Es que era una medida que impactaba directamente en el bolsillo de los cordobeses. Hasta ese momento De La Sota estaba tercero en las encuestas y a partir de la propuesta comenzó a crecer.
Hubo denuncias de la oposición señalando que era una irresponsabilidad y que se desfinanciaría el Estado provincial. Nosotros conseguimos el apoyo de reconocidos economistas y también de empresarios, como Roberto Urquía. Posteriormente al anuncio se sumó Humberto Petrei, docente de la UNC y economista de gran prestigio internacional.

-¿Cómo se llevó a cabo la rebaja ya en la gestión?
-Para que la medida tuviera éxito fue indispensable llevar a cabo una reforma integral en la gestión de los recursos tributarios de la provincia, modernizando la administración fiscal a cargo de la Dirección Provincial de Rentas.
Además, junto con la rebaja se propuso un amplio plan de regularización de deudas impositivas a 30 meses condonando intereses moratorios, pero no el capital. Así, la mayoría de los contribuyentes se pusieron al día con sus obligaciones. Es decir, cobrar menos, pero mantener el ritmo de recaudación.

-¿Cayó la recaudación?
- Durante los dos años que fui ministro (desde julio de 1999 a noviembre del 2001), aun cuando ya estábamos a las puertas de la crisis de la Convertibilidad, la recaudación no cayó, sino que por el contrario creció levemente, porque aumentó la cantidad de contribuyentes. Hasta ese momento había gente que jugaba con la prescripción. Vale recordar que en los años 90 la Provincia reforma el Código Tributario y extiende la prescripción por el no pago de impuestos a 10 años. En aquel entonces la Justicia de Córdoba declaró su inconstitucionalidad y se volvió a restablecer los 5 años de plazo para la prescripción, que es lo que establece el Código Civil. Digamos que le pusimos fin a la indisciplina fiscal.

Quién es José María “Pepe” Las Heras 

Fue ministro de Finanzas y administrador general del Poder Judicial de Córdoba. Profesor consulto de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC. Profesor titular en cátedras de Administración Financiera Gubernamental y Administración Pública de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC, de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y de la Universidad Blas Pascal. Es además, autor de numerosos libros sobre administración pública.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?