La ADEC propone un Parque Agroecológico para el Este (presentó 3er estudio urbano para Córdoba Ciudad)

La Agencia para el Desarrollo Económico de Córdoba dio  a conocer un informe que aporta ideas para este sector (el más postergado ¿y el de mayor potencial?) de la ciudad. Entre las propuestas, habla de un gran parque agrario de 9.500 has. que se complemente con zona de viviendas e industrias que apuesten a la sustentabilidad. El año pasado había hecho lo propio con la zona Norte y el Centro y en pocos meses mostrará los resultados de la zona Sur.
 

Laura Massari, Juan Perlo y Sebastián Parra, durante la presentación que se llevó a cabo ayer en el auditorio de La Voz.

"Identificar los problemas, necesidades y potencialidades de la zona y a partir de ellos arribar a lineamientos básicos para un potencial plan de ordenamiento territorial, a los fines de promover el desarrollo sustentable del área", ese es el objetivo del informe presentado ayer por la ADEC para el Este de la Ciudad y que el vicepresidente 1ro de la entidad, Sebastián Parra, se encargó de detallar.

En la zona Este viven casi 42.000 personas, según el censo de 2010, ubicándose las mayores concentraciones de población entre la Circunvalación, el predio del Liceo General Paz y las avenidas Juan B. Justo y Rancagua. Parque Liceo 1ra, 2da y 3ra Sección; Villa Retiro; General Arenales; Los Chingolos; Ciudad de Los Cuartetos y Ciudad Mi Esperanza , son algunas de las barriadas más populares de esta zona. Combinadas con el cinturón verde, zonas fabriles y áreas de alto impacto negativo ambiental (ver debajo).


La delimitación del Área de estudio y su ubicación relativa en el ejido municipal.

"Es un territorio que está viviendo una transición desordenada", explica el informe. Es que el área se encuentra tensionada por dos procesos congruentes, por un lado, el avance no planificado pero constante de la ciudad central hacia la periferia y por otro el crecimiento explosivo de las localidades vecinas hacía el borde de Córdoba (Juárez Celman al norte, Malvinas Argentinas al este, Colonia Tirolesa al noreste).

"La falta de una planificación en las dos escalas (urbana y metropolitana) y sus interrelaciones, así como la complejidad de estos movimientos, generan impactos y desequilibrios irreversibles sobre el área de producción del cinturón verde y una cantidad de problemáticas asociadas al crecimiento fragmentado", señala el estudio.

El exhaustivo análisis concluye, con base en datos demográficos, que para el 2030 la Zona Este: se requerirán 350 nuevas hectáreas de urbanización (3,5 km2) que representan el 3% de la superficie total del área de estudio (114,6 km2).


La necesidad es amplia y el sector tiene importantes corredores regionales (ruta 19, Circunvalación, Autopista Cordoba-Rosario) que lo hacen interesante como opción de desarrollo pero que chocan con la realidad de sectores socialmente complejos, espacios de alta contaminación ambiental y un tercio de los terrenos para uso de suelo industrial.

"El cauce del Suquía constituye un área de gran valor paisajístico y ambiental que, sin embargo, se encuentra fuertemente impactada por dos situaciones: por un lado, la contaminación de las aguas producida por el funcionamiento deficitario de la Planta de Bajo Grande -abocada al tratamiento de los líquidos cloacales, que son arrojados al Río Suquía casi con la misma carga de contaminación con la que entran- y por otro, por la presencia de canteras de extracción de áridos en sus márgenes", sintetiza el estudio.

El Plan de Desarrollo Sustentable presentado por ADEC propone la realización de un Parque Agrario, un Área de Consolidación urbana y Áreas Industriales integradas por grandes avenidas o rutas existentes a las que se sumarían nuevas intervenciones.

"Se propone la creación del Parque Agrario del Este de Córdoba (integrado por el Parque Frutihortícola y Parque y Reserva Natural del Suquía)", explicaron. La idea es que en el largo plazo esto se integre a un Corredor Verde Metropolitano que se sume a Colonia Tirolesa y Colonia Caroya



"El Parque Agrario del Este -señaló Parra- se propone como un área fundamentalmente de producción agrícola intensiva, que incorpora otros usos compatibles como áreas residenciales de carácter urbano, equipamientos, servicios, industrias, así como espacios públicos y verdes recreativos y de servicio ambiental".

Esta área protegida busca la convivencia de producción agrícola sustentable y servicios ambientales combinados con residencia de baja densidad y equipamientos y servicios complementarios.

En cuanto a las zonas de viviendas, se propone la creación de modelos como el ProCreAr Liceo. "En predios de 5.000 m2 o más ubicados en áreas con red cloacal y próximos a una vialidad o línea de transporte masivo, con donación de un 40% para localizar espacio público o equipamientos sociales, educativos o de salud, se admitirán usos mixtos residenciales de media-alta densidad con usos complementarios", se señala.

También se propone la equivalencia de transferencia de capacidad constructiva, similar a la establecida para edificios patrimoniales en la normativa urbanística o la creación de un Distrito frutihortícola o agroecológico, similar al Distrito Tecnológico de Parque Patricios en CABA o a otros distritos de la misma ciudad, que premia con excepciones de impuestos a la actividad.

Para que el Parque Agrario cumpla con el objetivo de gestión del territorio productivo, se definen tres instrumentos: un ente gestor; un plan de ordenamiento territorial y un plan de gestión y desarrollo. (GL)

Descargá el estudio completo, acá.

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.