Fabricantes de calzados deportivos abren el paraguas: muestran sus números ante un crecimiento de las importaciones

La Cámara de Producción y Comercio Internacional de Calzado y Afines salió a decir lo suyo: "duplicamos producción y puestos de empleo desde 2006 a la fecha", aseguran. Dicen que lo que entra no compite con lo que se hace en el país. Las importaciones de calzados -la excepción del sector textil- crecieron 24% este año.

"Primero, en los últimos 10 años la producción local pasó de 10,5 millones de pares a 19,3 millones. Segundo, pasamos de 4.716 puestos de trabajo en el año 2006 a 9.150 en la actualidad y, tercero, las importaciones de calzado deportivo terminado, que llegaron a casi los 14 millones de pares en el 2007 sólo alcanzan los 3,3 millones de pares en los nueve primeros meses del año".

De esta manera resaltan las tres ideas-fuerza que quieren instalar desde la cámara a través de un comunicado que llegó a todos los medios la semana pasada . ¿La razón? Los datos oficiales muestran que la protección de la industria textil local no es la misma que para el rubro de los calzados.

"Es de esperar que las reglas de juego -continúan desde la entidad - que implicó importantes inversiones que han dado su fruto, se mantenga inalterable de modo de darle continuidad a este esfuerzo", se atajan los principales productores y comercializadores de calzado deportivo y de tiempo libre del país siendo sus socios fundadores: Adidas Argentina, Dass Argentina, Grimoldi y Nike Argentina.

El presidente de Capcica, Juan Dumas, aseguró: “no hay preocupación por el ingreso de calzado deportivo, porque las que vienen del exterior son de tecnología muy alta y precios también muy elevados, que no compiten con la industria nacional”.

Los datos oficiales
"Las importaciones de productos textiles, medidas en volumen, se encuentran un 24 % por debajo del promedio de 2010-11", explica desde el Ieral la economista Valentina Rossetti.

Y agrega: "En calzados, luego de subir un 24 % interanual (tramo enero-agosto), el nivel de importaciones de 2016 se ubica un 21 % por encima de 2010-11, una excepción entre todos los sectores analizados".

Vale aclarar que los datos corresponden a todo tipo de calzado, no sólo el deportivo, y también a sus partes.

Al respecto, alguien con lucidez recordó lo siguiente: "no por nada Massa eligió hablar de su proyecto de suspender las importaciones por 120 días en una visita a una pyme de calzado". (GL)

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?