“Estaríamos muy bien si no fuéramos parte de la ciudad”: qué pide General Paz a los candidatos...

(Por Franco Bossa) El Centro Vecinal General Paz -apoyado por el Foro General Paz y Sanatorio del Salvador-, presentó ayer, a los distintos postulantes a intendente, una serie de reclamos que apuntan a “ordenar y planificar” el crecimiento de su barrio. Los pedidos, fueron desde el desarrollo de estacionamientos subterráneos, hasta la descentralización financiera del poder ejecutivo de la ciudad. La postura de los vecinos -y la reacción de los políticos-, acá.

Ayer por la tarde se llevó a cabo un encuentro entre los vecinos de Barrio General Paz y los candidatos a intendente de la ciudad de Córdoba. El evento fue organizado por el Centro Vecinal de la región, y contó con el acompañamiento del Sanatorio del Salvador -quien aportó su aula magna como sede para la disertación-, y el Foro General Paz.

Según explicó el periodista Guillermo López, quien actuó como moderador, el objetivo de la reunión fue “vincular lo público y lo privado, para contribuir a la integración de la sociedad civil a la gestión de políticas públicas”.

Entre los presentes, asistieron solo 5 representantes de las 13 fórmulas que aspiran a la intendencia. Estos fueron:

  • Olga Riutort, candidata a Intendente de La Fuerza de la Gente.
  • Alfredo Sapp, Candidato a Vice-Intendente de UCR (compañero de fórmula de Rodrigo De Loredo).
  • Alicia Migliore, candidata a Vice-Intendente de Córdoba Cambia (compañera de fórmula de Luis Juez).
  • Juan Pablo Quinteros, candidato a Intendente de Encuentro Vecinal.
  • Abelardo Losano, candidato a Intendente de Avancemos Córdoba en Valores.

Los Reclamos

El presidente del Centro Vecinal, Donato Latella Frías, fue el encargado de presentar los pedidos de los vecinos. El vocero no tuvo reparos a la hora de expresar su disconformidad: “Actualmente, quienes vivimos en el barrio aportamos cerca de $ 300 millones al municipio, y no vemos volver ni $ 200 millones”, a lo que agregó: “estaríamos muy bien si no fuéramos parte de la ciudad”.

Frías explicó que, la principal problemática que afronta General Paz, es el proceso de gentrificación que está atravesando. Según dijo, el barrio tuvo un fuerte crecimiento poblacional desde el año 2001 al 2010, cuando el número de habitantes pasó de 8.085 a 9.524. Según sus cálculos, Frías estima que este número ascenderá a 12.500 para el 2020.

Además, Frías afirmó que “General Paz ya no es un barrio residencial; se ha convertido en una zona céntrica y comercial”. Esto implica, según los vecinos, la llegada diaria de un importante número de personas que, aunque no viven allí, concurren de manera habitual. Por ejemplo, las autoridades del Sanatorio del Salvador, sostienen que su institución convoca -de manera diaria- a 4.000 personas.

Estos dos factores ocasionan, para Frías, problemas como la falta de lugares para el estacionamiento de vehículos, lo que tiene un impacto negativo para los comerciantes de la zona.

Las Propuestas

Para solucionar este -y otros conflictos-, el Centro Vecinal presentó los siguientes pedidos:

  • Ensanchar las área peatonales en las esquinas de las calles y sumarles pequeños espacios verdes: Frías aseguró que esta simple medida, ayudaría a evitar el estacionamiento vehicular en las sendas peatonales y disminuiría los accidentes. Además, al sumar espacios verdes, mejoraría el escurrimiento y absorción del agua de lluvia. En diálogo con InfoNegocios, el presidente dijo que en el Centro Vecinal ya están listos para poner en marcha esta medida, con el consentimiento del actual intendente, pero gracias a la contribución de privados, que financiarán la obra.
  • Desarrollo de un estacionamiento subterráneo en la Av. 24 de Septiembre: Mediante esta obra, se espera la remodelación tanto de dicha arteria como de las calles transversales a la avenida. Además, los estacionamientos serán reemplazados por mayores espacios libres, accesos peatonales, áreas verdes, y una ciclovía.
  • Reglas urbanísticas claras para conservar el patrimonio: Mediante regulaciones a las construcciones, que tengan en cuenta la geografía, arquitectura, e historia del barrio, esperan conservar los rasgos y características que definen su identidad.
  • Descentralización financiera del municipio: Desde el punto de vista de Frías, el crecimiento físico y poblacional de la ciudad de Córdoba, ha generado la necesidad de descentralizar la gestión y los recursos, para permitir mayor autonomía a los núcleos de población y facilitar resultados.

Cómo reaccionaron los candidatos

Aunque todos los postulantes coincidieron en la seriedad del informe presentado por el Centro Vecinal, y celebraron la organización del encuentro, la gran mayoría se mostró escéptico sobre la posibilidad de descentralizar financieramente al municipio. Sobre este último punto, Riutort dijo: “Creo que las soluciones deben ser transversales y de a poco”, y “la descentralización debe ser, además, operativa; de eso se puede hacer cargo el municipio, pero para que sea financiera, sería necesaria una reforma de la constitución provincial”.

A pesar de esto, todos mostraron interés por el resto de las propuestas, particularmente en la posibilidad de desarrollar un estacionamiento subterráneo en el barrio.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Del voto al negocio: empresarios evalúan oportunidades y dan sus opiniones tras las elecciones (alivio y renovada esperanza)

Un panel de empresarios cordobeses compartieron con InfoNegocios su visión sobre los resultados de las elecciones de este domingo. Desde la valoración de la estabilidad política y económica hasta las oportunidades de diálogo y continuidad de políticas, coinciden en que estos resultados marcan un nuevo escenario para planificar, invertir y consolidar proyectos a mediano y largo plazo.