¿Es "seria" la EPH? (la gente le oculta datos al Indec y los encuestadores... ay, los encuestadores)

Es uno de los esfuerzos estadísticos más grandes del Indec en despliegue: 100.000 hogares al año, en 28 aglomerados urbanos donde se entrevistan a todos los miembros (mayores de 10 años) y se tabulan los datos del hogar (núcleo/s familiares que viven, el "software") y la vivienda (los aspectos duros, calidad de construcción, acceso al agua, el "hardware"). Esfuerzo titánico... para que la gente no diga sus ingresos (pese al secreto estadístico) y los encuestadores completen o no el formulario según sus ganas y la "capacitación" de las distintas provincias. Alerta de Idesa al respecto: la pobreza que sale de la Encuesta Permanente de Hogares hay que tomarla con pinzas.

Principio número uno del management: lo que no se mide no se puede gestionar.

Tan mal quedó el Indec después de la gestión K que la Encuesta Permanente de Hogares no tiene datos de ingreso en la mitad de los registros de Neuquén, Rosario y Santa Rosa o en un tercio de los de Córdoba, subraya Idesa tras abrir las bases de datos y analizarlas.

¿La gente no le cree al secreto estadístico? Hm... cuidado: en Tucumán, Formosa y Jujuy casi la totalidad de los registros sí tienen esos datos, lo que habla de la disparidad en la calidad del entrenamiento y control de los encuestadores.

Pero poner datos en los casilleros no es sinónimo de calidad. Observa Idesa cosas raras como -por ejemplo- "que las familias de más bajos ingresos de Córdoba tengan ingresos totales ($ 8.750) similares a las de Jujuy ($ 8.650) e inferiores a la de Formosa ($ 9.960) o el tamaño medio de las familias de más bajos ingresos en Córdoba (4,46 miembros por hogar) sea mucho mayor que el de Rosario (4,04 miembros por hogar)".

En estas torpezas estadísticas (realmente inaceptables) seguramente se asienta el despropósito de que Córdoba tenga más pobre que Santiago del Estero y tres veces más indigentes que Rosario (ver aquí).

Para los interesados en el tema, la mirada (soft) de Idesa aquí y la metodología de la EPH aquí.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.