El rojo comercial crece aunque con más “impo” multiplicadoras (Comex, el sector a monitorear)

El déficit de la balanza comercial ascendió a US$ 986 M en enero, frente a los US$ 51M registrados en el mismo período de 2017. El año pasado el rojo fue récord y reflotó el fantasma de la restricción externa combinado con una suba de endeudamiento. En ese preocupante escenario, especialistas destacan dos buenas: las exportaciones que más crecen son las de mayor valor agregado (MOI) y que por el lado de las importaciones las de bienes de capital le ganan a las de bienes finales.

Alemania es el principal país exportador del mundo. Pero de cada 100 dólares que exporta, 40 de ellos provienen de insumos importados. Esto demuestra dos cosas: primero, que en el mundo global, las importaciones son necesarias. Segundo, que ni el país de mayor competitividad puede producir todo a precios competitivos.

Pero Argentina no es Alemania y hay muchos productos que aquí no puede fabricar (desde bienes de consumo hasta maquinarias, pasando por autopartes) y los compra en el resto del mundo y al mismo tiempo no es competitiva para vender bienes con valor agregado. El país necesita dólares para pagar las importaciones y para conseguirlos tiene que exportar.

Si lo que compra crece a un ritmo más mayor que lo que vende, en algún momento quedará asfixiado. Los economistas llaman a esto el estrangulamiento de la balanza de pagos y genera una restricción de divisas que en nuestro país fue el principio de las últimas crisis económicas.

Esta situación combinada, por un lado, con un dólar barato que provocó que, por ejemplo, en enero se originara la mayor fuga de divisas por turismo desde la Convertibilidad y , por el otro, con el pago de servicios de deuda en dólares que Cambiemos utilizó como medio para financiar el déficit con gradualismo, el tic tac del reloj corre cada vez más a prisa.

En enero el déficit en la balanza comercial fue de US$ 986 millones (Exportaciones: US$ 4.750 M; importaciones US$ 5.736 M), de acuerdo a los datos del Informe de Intercambio Comercial Argentino publicados por Indec.

Pero ese escenario tiene algunas diferencias con los ocurridos años anteriores. Las exportaciones están creciendo más que el año pasado y las que más lo hicieron en el primer mes del año fueron las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) -29,6%-y las exportaciones de Combustibles y energía aumentaron -63,2%-.  En términos desestacionalizados,  en enero aumentaron 13,9% respecto del mes anterior .

En tanto que dentro del alza de importaciones los que más subieron fueron Combustibles y Lubricantes 85,7%, Bienes intermedios 32,6% y Bienes de Capital, 29,5%. En términos desestacionalizados, el alza fue de apenas 2% respecto del mes anterior.

Con todo, lo que suceda con la Balanza de Pagos en los próximos meses será esencial para el margen de maniobra de la política económica de Cambiemos: un déficit que no financie inversiones en el mediano plazo, un contexto externo donde el crédito puede encarecerse o cortarse y un dólar barato que no traccione exportaciones son vectores que pueden dejar sin aire a la economía argentina. Como dicen los economistas: estrangularla. (GL)

Datos del Comercio Exterior argentino

- El crecimiento del déficit comercial restringe divisas: este año el rojo pasará de US$ 8.500 a US$ 13.000 millones, según FIEL

- Gran parte de las importaciones siguen siendo para financiar consumo corriente y no de inversión.

- La sequía mermaría la cosecha de soja y maíz, y esto afectaría la recaudación por las ventas externas.

- Expectativa de una suba de exportaciones por crecimiento del PIB de Brasil (que este año se estima en 4%)

- Crecimiento del ritmo de importaciones de Bienes de Capital (mediano plazo)

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.