El fantasma que preocupa a la industria de los alimentos: una ley de etiquetado a la chilena (sin publicidad)

La descortesía con que Luis Pagani respondió -en su paso por Córdoba- la pregunta de InfoNegocios sobre una ley de etiquetado de alimentos, marca que ese es un “tema incómodo” para la industria. El fantasma del caso chileno, donde las etiquetas “gritan” y se restringe y anula la publicidad de alimentos “malos”.

Chile, un camino que asusta a la industria de los alimentos en el país.

“Hay mucho debate principalmente por el tema del etiquetado y de lo que hace bien y hace mal. En el mundo hay 40 etiquetados distintos. Esto está entre los temas que tenemos que ir resolviendo”. Escueto, así fijó Luis Pagani su posición sobre un tema espinoso y que prefieren “no menear”.

Su compañero de mesa e industria en el marco del B20 que pasó por Córdoba, Miguel Kozuszok, de Unilever, es menos parco: “Trabajamos en un programa de reducción de ingredientes que consideramos que consumidos en exceso pueden provocar un daño en la población: azúcar, grasas y sodio. El último año, por ejemplo, bajamos el 25% de la cantidad de sodio en los productos Knorr que son caldos y sopas. Ese es un cambio, bastante rotundo”.

Claro, Unilever tiene muy pocos productos con azúcar (hace poco vendió Ades), el nuevo enemigo a hacer retroceder por las autoridades de salud del mundo. El sodio (malo en altas dosis para el sistema cardiovascular) y las grasas (otra categoría peligrosa) son el foco donde apunta la ley de etiquetado de Chile, que obliga a usar advertencias muy grandes en los paquetes.

El paso siguiente mete más miedo aún a la industria: la prohibición de publicitar los productos menos saludables, como ya se hizo con el tabaco y -parcialmente- con las bebidas alcohólicas.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.