El dólar a más de $20 y subiendo… (¿banda 20/21 o buscando 24?)

Desde fines del año pasado el dólar es noticia. El salto de la divisa se explica por factores internos y externos. ¿Subirá más? ¿Cuándo actuará el Central, que cuenta con más de US$62.500 M de reservas? ¿El pase a precios será feroz o esta vez se morigerará? Opinan los economistas Alfredo Blanco y Marcelo Capello.

“La suba del dólar se explica por factores internos, generados por el impulso que le dio el mismo gobierno al anunciar cambios en la política monetaria (baja de tasas de interés), y los de enero, que son factores externos provenientes de la suba de tasas en Estados Unidos que absorven capitales especulativos de países emergentes”, explica Marcelo Capello, director del Ieral, el insttuto de la Fundación Mediterránea.

Tanto para él como para su colega Alfredo Blanco, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC, el Banco Central tiene poder de fuego para controlar los vaivenes de la divisa, cuya suba aún no supera la inflación.

“Si uno mide punta a punta desde el 31 de enero de 2017 con respecto al 31 de diciembre de 2018 el alza es del 23,3%. El tema es que el gran salto se dio en los últimos dos meses”, opina Blanco.

La cuestión ahora es cuánto de esta suba del dólar pasa a precios, sobre todo de alimentos, los que más ponderan en el índice inflacionario. Esto se dará en momentos en que el Gobierno se pone a discutir paritarias y hay una caída en la imagen de la gestión de Cambiemos.

La suba del dólar, en tanto, beneficia a las economías que exportan -y quizás esa haya sido una razón para relajar las tasas en diciembre- pero que en la otra punta del ovillo tienen costos internos más altos por esa misma suba de la divisa.

Para Blanco, el gobierno “tiene en su cabeza un precio a partir del cual intervenir”. Al respecto, Capello  sostiene que esa banda debería estar entre los $20 y los $21 ya que después la incertidumbre podría afectar seriamente cuestiones estructurales. La última semana se observó que el gobierno no quiere un dólar por encima de los $20 y el mercado convalidó esa idea, siete días después que la divisa haya trepado a casi $21 en algunas casas de cambio cordobesas (foto).

Quizás aquí convenga recordar algo que dijo hace días en Córdoba el presidente de FCA Argentina, Cristiano Rattazzi: “a mí un dólar a $20 me gusta”. (GL)

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.