“El capitalismo puso patas para arriba a la economía” (Christian Felber habló de su modelo del Bien Común)

Invitado por la Fundación Mediterránea y la Universidad Siglo 21, este lingüista y politólogo austríaco de 45 años disertó sobre su alternativa tanto al capitalismo de mercado como a la economía planificada. Explicó por qué la Economía del Bien Común viene a visibilizar la “mano invisible” de Adam Smith y aseguró que debe cesar la medición de las riquezas de países o empresas vía PBI o Cuadros de Resultados, respectivamente, para redefinir el éxito por valores.

Presentada por Christian Felber como una alternativa tanto al capitalismo de mercado como a la economía planificada, la Economía del Bien Común consta de un modelo teórico y un sistema participativo basado en una economía sostenible, más ética y humana.

“La economía del bien común se debe regir por una serie de principios básicos que representan valores humanos: confianza, honestidad, responsabilidad, cooperación, solidaridad, generosidad y compasión”, enumeró, entre otros.

Felber sostuvo que como disciplina, la economía actual no tiene un sentido holístico y que olvidó a su “madre”: la filosofía (Adam Smith, por caso, era filósofo), pero también a la ética, la ecología, la psicología y la democracia.

“El capital, el dinero, es un recurso valioso para la economía pero no puede transformarse en su sentido o su objetivo”, expresó ayer en el auditorio de la universidad cordobesa.

Como buen lingüista, recordó que los griegos distinguían la palabra Oikonome (oikos=hogar;  nemein= gestión) de Cremostistike. En el primero el dinero era un medio para alcanzar el objetivo, una buena calidad de vida. En el segundo, el dinero era el fin en si mismo, era el hedonismo. “Hoy lo que llamamos economía es en realidad la exaltación del capital, el capitalismo. Es decir, están subvertidos medios con fines: el capitalismo puso patas para arriba a la economía”, subrayó.

El plan de Felber -cuya teoría comenzó en 2010- es recuperar el sentido original de la economía: el bien común. “Esto es importante porque si no sabemos cuál es el objetivo no podemos medir el éxito”, dijo.

En ese aspecto, aseguró que hay que terminar con el dinero como unidad de medición. “Hay que redefinir el éxito económico”. Para eso propone trocar el PBI por el Producto del Bien Común; el Balance Financiero de una empresa por el Balance del Bien Común y en lugar de una inversión por su rédito financiero hacerlo a través de un Examen del Bien Común.

En el caso de los productos (bienes y servicios), esta escuela propone una “Etiqueta BC” que incluya un código QR con información sobre la empresa productora: cantidad de empleados, proveedores, si realiza aportes a partidos políticos que están en contra del bien común; si tiene cuentas en paraísos fiscales, etc.

“La cuestión es simple: en La Riqueza de las Naciones, Adam Smith explicaba que el mercado perfecto era donde todos los participantes contaban con información completa, donde todo era transparente. Smith -prosiguió Felber- en su libro dijo que eso se daría a través de ‘una mano invisible’ que uniría a demandantes con oferentes para lograr un equilibrio justo para ambas partes. No explicó cómo funciona esa mano invisible: es lo que venimos a hacer nosotros con la Economía del Bien Común”, culminó.

En el mundo hay 500 organizaciones (90% de ellas son empresas privadas) que aceptaron la forma de medición de la Economía del Bien Común. Para los defensores de la economía del bien común, aquellas empresas a las que guíen esos principios y valores deben obtener ventajas legales que les permitan sobrevivir, frente a los valores del lucro y la competencia actuales. (GL)

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.