“El capitalismo puso patas para arriba a la economía” (Christian Felber habló de su modelo del Bien Común)

Invitado por la Fundación Mediterránea y la Universidad Siglo 21, este lingüista y politólogo austríaco de 45 años disertó sobre su alternativa tanto al capitalismo de mercado como a la economía planificada. Explicó por qué la Economía del Bien Común viene a visibilizar la “mano invisible” de Adam Smith y aseguró que debe cesar la medición de las riquezas de países o empresas vía PBI o Cuadros de Resultados, respectivamente, para redefinir el éxito por valores.

Presentada por Christian Felber como una alternativa tanto al capitalismo de mercado como a la economía planificada, la Economía del Bien Común consta de un modelo teórico y un sistema participativo basado en una economía sostenible, más ética y humana.

“La economía del bien común se debe regir por una serie de principios básicos que representan valores humanos: confianza, honestidad, responsabilidad, cooperación, solidaridad, generosidad y compasión”, enumeró, entre otros.

Felber sostuvo que como disciplina, la economía actual no tiene un sentido holístico y que olvidó a su “madre”: la filosofía (Adam Smith, por caso, era filósofo), pero también a la ética, la ecología, la psicología y la democracia.

“El capital, el dinero, es un recurso valioso para la economía pero no puede transformarse en su sentido o su objetivo”, expresó ayer en el auditorio de la universidad cordobesa.

Como buen lingüista, recordó que los griegos distinguían la palabra Oikonome (oikos=hogar;  nemein= gestión) de Cremostistike. En el primero el dinero era un medio para alcanzar el objetivo, una buena calidad de vida. En el segundo, el dinero era el fin en si mismo, era el hedonismo. “Hoy lo que llamamos economía es en realidad la exaltación del capital, el capitalismo. Es decir, están subvertidos medios con fines: el capitalismo puso patas para arriba a la economía”, subrayó.

El plan de Felber -cuya teoría comenzó en 2010- es recuperar el sentido original de la economía: el bien común. “Esto es importante porque si no sabemos cuál es el objetivo no podemos medir el éxito”, dijo.

En ese aspecto, aseguró que hay que terminar con el dinero como unidad de medición. “Hay que redefinir el éxito económico”. Para eso propone trocar el PBI por el Producto del Bien Común; el Balance Financiero de una empresa por el Balance del Bien Común y en lugar de una inversión por su rédito financiero hacerlo a través de un Examen del Bien Común.

En el caso de los productos (bienes y servicios), esta escuela propone una “Etiqueta BC” que incluya un código QR con información sobre la empresa productora: cantidad de empleados, proveedores, si realiza aportes a partidos políticos que están en contra del bien común; si tiene cuentas en paraísos fiscales, etc.

“La cuestión es simple: en La Riqueza de las Naciones, Adam Smith explicaba que el mercado perfecto era donde todos los participantes contaban con información completa, donde todo era transparente. Smith -prosiguió Felber- en su libro dijo que eso se daría a través de ‘una mano invisible’ que uniría a demandantes con oferentes para lograr un equilibrio justo para ambas partes. No explicó cómo funciona esa mano invisible: es lo que venimos a hacer nosotros con la Economía del Bien Común”, culminó.

En el mundo hay 500 organizaciones (90% de ellas son empresas privadas) que aceptaron la forma de medición de la Economía del Bien Común. Para los defensores de la economía del bien común, aquellas empresas a las que guíen esos principios y valores deben obtener ventajas legales que les permitan sobrevivir, frente a los valores del lucro y la competencia actuales. (GL)

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.