Ecofactory lanza una bolsa a base de biomateriales, sin plástico y 100% compostable para cambiarlo todo (Grido, Farmacity y Pedidos Ya entre sus clientes)

(Por Ignacio Najle/RdF) La empresa argentina Ecofactory, pionera en la fabricación de bolsas reutilizables y compostables, presentó su nuevo producto: una bolsa compostable fabricada íntegramente a partir de biomateriales. 

Este desarrollo representa un paso más en el camino hacia la eliminación del plástico de un solo uso y responde tanto a las exigencias del mercado como a las regulaciones ambientales que se multiplican a nivel global.

Un producto pensado para descomponerse sin dejar huella

Las nuevas bolsas están diseñadas para descomponerse completamente en un plazo de 180 días en condiciones de compostaje hogareño, y en aún menos tiempo si se trata de compostaje industrial. A diferencia de otros materiales etiquetados como “biodegradables”, estas bolsas no dejan residuos tóxicos ni microplásticos, ya que están elaboradas con materiales biobasados como almidón de maíz y ácido poliláctico (PLA).

El producto cuenta con certificaciones internacionales clave que garantizan su calidad y sostenibilidad: TÜV Austria “Home Compost”, la norma IRAM 29.421 de compostabilidad de bolsas, y los estándares de gestión de calidad y ambiente ISO 9001, ISO 14001 y SMETA de 4 pilares.

Desarrollo propio y mirada global

El camino hacia esta innovación fue el resultado de un proceso de investigación y desarrollo realizado por Ecofactory junto a laboratorios en Argentina, Francia y China. “Tuvimos que adaptar nuestra línea de producción y testear distintos materiales hasta lograr una bolsa que cumpla con todas las exigencias técnicas, pero también con nuestro compromiso ambiental”, explica Martín Jersonsky, Gerente General de Ecofactory.

Actualmente, estas bolsas compostables ya son utilizadas por compañías como Farmacity, Pedidos Ya, Supermercados Dia, Grido y Hausbrot, que buscan reducir su huella ambiental a través de alternativas concretas al plástico tradicional.

¿Por qué una bolsa compostable? ¿Por qué ahora?

El lanzamiento de esta línea responde a una necesidad cada vez más urgente: reducir el uso de plásticos de un solo uso. En América Latina se generan cerca de 17.000 toneladas de residuos plásticos por día, y la mayoría de estos residuos terminan en basurales, ríos o el océano. 

En este contexto, las bolsas compostables son una solución viable y escalable para aquellos usos donde las bolsas reutilizables no son una opción, como residuos domiciliarios, envíos de e-commerce o servicios de take away.

“En esos casos, usar plástico tradicional es un despropósito: se emplea un material que tarda cientos de años en degradarse para un producto que se usa durante minutos. Nuestra bolsa compostable cierra el ciclo de forma responsable”, destaca Jersonsky.

Una alternativa sustentable con proyección internacional

Con dos plantas productivas en Munro (Buenos Aires) y una capacidad instalada para fabricar más de 10 millones de bolsas al mes, Ecofactory planea escalar esta nueva línea y exportarla, replicando el modelo exitoso de sus bolsas reutilizables, que ya tienen presencia en varios mercados internacionales.

El crecimiento global de la conciencia ambiental y la presión regulatoria están impulsando la demanda de soluciones ecológicas. Según una encuesta de Ipsos, el 82% de los consumidores prefiere productos con el menor empaque plástico posible, y el 75% apoya la prohibición del plástico de un solo uso.

Con esta innovación, Ecofactory no solo refuerza su posicionamiento como empresa B comprometida con el impacto social y ambiental, sino que ofrece una alternativa concreta a uno de los mayores desafíos ambientales de nuestro tiempo.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?