Dinamarca marca el camino: eleva la edad jubilatoria a los 70 años (¿a dónde debería ir Argentina desde su actual 65-60?)

(Por Marcela Pistarini) En Argentina más del 50% de las jubilaciones se otorgan mediante moratorias, es decir, sin cumplir los 30 años de aportes requeridos. Hay regímenes especiales como, los docentes, que se jubilan a los 57-59, o la Policía, con un promedio de 49 años. 

Dinamarca aprobó la edad jubilatoria más alta de Europa: será a los 70 años para todos los trabajadores nacidos después del 31 de diciembre de 1970.

La suba será progresiva hasta alcanzar la edad establecida, en 2040. Vale decir que en Dinamarca la esperanza de vida es de 82 años.

La noticia reaviva un debate instalado desde hace tiempo, vinculado con el aumento de la expectativa de vida y las crisis de los sistemas previsionales en todo el mundo.

¿Y por casa cómo andamos?

Cada tanto se deja correr el rumor de que el presidente Javier Milei quiere impulsar una reforma que incluiría elevar la edad jubilatoria. Se habla, entre otras cosas, de equiparar varones con mujeres: 65-65 en lugar del 60-65 actual. Por ahora, no hay nada concreto.

¿Qué tan cerca o lejos estamos de una reforma previsional similar a la de Dinamarca? Veamos similitudes y diferencias entre los dos países.

Para empezar, hay que decir que en países como Dinamarca el aumento de la edad jubilatoria responde a un sistema previsional previamente ordenado, donde la principal variable de ajuste es la edad de retiro, especialmente ante el fin del bono demográfico (la población laboralmente activa es mayor a la no activa).

Aquí está la primera diferencia

Mientras que en los países de la OCDE la tasa de dependencia demográfica es de 30 adultos mayores por cada 100 personas en edad de trabajar, en la región latinoamericana esta tasa es de 12.

Sin embargo, Catalina Serena, economista de IDESA, aclara que “aunque Argentina aún no alcanza los niveles de envejecimiento propios de los países desarrollados, el gasto previsional argentino ya se encuentra en valores comparables. Esto se explica porque el sistema previsional argentino enfrenta otros problemas estructurales y profundas inequidades que, si bien se ven agravados por el envejecimiento poblacional, no se reducen a él”.

La ecuación es simple: en Argentina más del 50% de las jubilaciones se otorgan mediante moratorias, es decir, sin cumplir los 30 años de aportes requeridos. Así, los aportes al sistema no logran cubrir la totalidad del gasto previsional, que debe ser cubierto por el presupuesto nacional.

Tres cambios 

Como parte de la reforma integral del sistema que se necesita en forma urgente, desde  Idesa proponen: 

  • Eliminar el requisito de 30 años de aportes para acceder a una jubilación, para ir hacia un esquema proporcional, en el que cada persona reciba un haber acorde a lo que efectivamente aportó a lo largo de su vida laboral.
  • Unificar la edad de retiro para hombres y mujeres en 65 años. 
  • Revisar los regímenes especiales, para equiparar sus edades de retiro con las del régimen general y así evitar inequidades.

“Incrementar la edad jubilatoria en Argentina podría ser una medida necesaria a largo plazo, pero su impacto será limitado si no se acompaña de una reforma integral del sistema. Es fundamental abordar primero las inequidades existentes, mejorar la equidad entre géneros y regímenes, y garantizar la sostenibilidad financiera del sistema antes de implementar cambios en la edad de retiro”, aporta la economista.

Continente País Edad de Jubilación
América 🇺🇸 Estados Unidos 66/67 años
América 🇲🇽 México 60/65 años
América 🇧🇴 Bolivia 55/58 años
América 🇨🇴 Colombia 57/62 años
América 🇻🇪 Venezuela 55/60 años
América 🇧🇷 Brasil 62/65 años
América 🇵🇪 Perú 65 años
América 🇺🇾 Uruguay 65 años
América 🇨🇷 Costa Rica 65 años
América 🇨🇱 Chile 60/65 años
América 🇪🇨 Ecuador 60 años
América 🇵🇾 Paraguay 60 años
América 🇳🇮 Nicaragua 60 años
América 🇸🇻 El Salvador 55/60 años
Europa 🇪🇸 España 67 años en 2027
Europa 🇩🇪 Alemania 67 años
Europa 🇫🇷 Francia 64 años
Europa 🇬🇧 Reino Unido 67 años en 2026 / 68 años en 2044
Europa 🇬🇷 Grecia 67 años
Europa 🇮🇹 Italia 67 años
Asia 🇯🇵 Japón 65 años
Asia 🇨🇳 China 55/60 años
Asia 🇸🇦 Arabia Saudí 47 años

Guchini (el éxito mendocino que vende 500 sanguches​ por día) quiere desembarcar en Córdoba y convertirse en la mejor sanguchería del país

(Por Julieta Romanazzi) Nació en Mendoza hace menos de un año y ya vende más de 500 sándwiches por día. Con un segundo local en marcha, un tercero previsto en Buenos Aires y más de 500 interesados en abrir franquicias, Guchini (creación del joven emprendedor e influencer Federico Robello) apunta a crecer en todo el país, con Córdoba en la mira.

Voge amplía su línea Adventure con la nueva DS800X Rally

La marca Voge presentó en Cafayate, Salta, la nueva DS800X Rally, una motocicleta diseñada para quienes buscan rendimiento y aventura en condiciones extremas. Este modelo completa la gama off-road Adventure de la compañía y está orientado a los usuarios que disfrutan de la conducción fuera del asfalto.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.