De 400.000 a 700.000: Abeceb pronostica un 70% de crecimiento en la venta de autos 0km

La venta de 0km podría alcanzar las 700.000 unidades durante 2025, exhibiendo así una fuerte suba del 69,2% respecto de los totales del año pasado y una performance que no se veía desde 2018, cuando las ventas alcanzaron los 905.000 autos, según un informe de Abeceb dado a conocer hoy.

La Ford Territory made in China, un ejemplo de las nuevas tendencias en el mercado argentino

“El contexto macro y los cambios regulatorios que impulsa el gobierno allanan el camino para ir hacia un sector más competitivo. Las terminales definen un esquema focalizado en la competitividad y ello las hace repensar el mix de oferta en el mediano plazo: la producción nacional atravesará dos años marcados por el recambio de modelos, con mayor especialización en pick ups con perfil exportador e incorporando nuevas tecnologías”, explicó Andrés Civetta, economista de ABECEB.

Las medidas ya muestran impacto: en los últimos 12 meses (abr-25 vs. abr-24), los precios de los autos subieron un 14,9%, muy por debajo del IPC general (+47,3%). Aun así, siguen siendo elevados frente a Brasil (+10% en promedio) y otros mercados de la región.

La diversificación de la oferta de vehículos se puede ver reflejada en el ranking de modelos más vendidos: a pesar de la caída en el share de vehículos nacionales en el mercado interno que paso del 57% (primeros 5 meses de 2025) al 43% en 2025 (5 meses), los 3 modelos más vendidos continúan siendo nacionales: Peugeot 208, Fiat Cronos y Toyota Hilux.

Entre los modelos importados continúan ganando espacio los modelos brasileros, por la ventaja que tienen de ingresar al mercado sin el arancel extrazona del 35%.

A pesar de ello, un modelo de una terminal tradicional de origen chino logró colarse en el top 15: La Ford Territory creció un 128% respecto del año pasado y alcanza el 2,2% de los patentamientos totales del mercado en lo que va del año.

Por su parte, los vehículos chinos continúan creciendo en el mercado argentino. Actualmente son el segundo país de origen de las importaciones detrás de Brasil con una participación del 3,4% del mercado, mientras el año anterior alcanzaron apenas el 2%.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?