Con más de 20 años en el país, la Responsabilidad Social Empresaria, ¿pasó de moda?

(Por Christian Blanco / RdF) Desde el Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE) dicen que no. “El día que `pase la moda´ de cuidarnos entre los seres humanos, de cuidar el planeta, de cuidar los más vulnerables, los que vamos a estar fuera de moda somos los seres humanos, no el tema”, explica Luis Ulla, director de la entidad. Veamos.

El concepto de RSE lleva más de 20 años evolucionando en la Argentina.

Desde sus inicios en los 90 hasta el cambio de siglo se registró un cambio de paradigma en el enfoque de RSE.

En un comienzo se tenía el prejuicio de que se trataba “de hacer donaciones”. Pero la visión fue mutando y ahora se lo relaciona con la excelencia en la gestión que exhiben las empresas. Es decir, de qué forma la empresa se desenvuelve frente a la comunidad y qué tipo de gobierno y sociedad está ayudando a construir.

El nacimiento del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE) -que tiene presencia en 9 países de Latinoamérica- coincide con el cambio de paradigma (en el año 2.000).

Pero después de tantos años, la pregunta es ¿pasó de moda?

Luis Ulla, director del IARSE, desmiente categóricamente que la RSE haya quedado obsoleta. “El día que pase de moda la RSE, pasa de moda el género humano. El día que `pase la moda´ de cuidarnos entre los seres humanos, de cuidar el planeta, de cuidar los más vulnerables, los que vamos a estar fuera de moda somos los seres humanos, no el tema”, argumenta.

De hecho, Ulla explica que la concepción de la ética que está detrás de la RSE fue más allá de las grandes corporaciones -que la siguen teniendo- para abarcar a cualquier tipo de organización, ya sea una universidad, una escuela, una ONG, los gobiernos o cualquier tipo de empresa.

Los seis aspectos críticos que predominan en el presente:

-Derechos Humanos: una empresa puede estar haciendo las cosas de forma virtuosa en el terreno de las materias primas, de los servicios, de los insumos o de la cadena de distribuidores, pero puede estar violando en algún momento dado algunos de los Derechos Humanos.

-Equidad de género: se avanzó en el debate de cómo hacer compatible la imbricación entre vida personal, familiar y laboral.

-El cuidado del medio ambiente: los indicadores son cada vez más estrictos. No exclusivamente cuidar el medio ambiente sino regenerar aquello que se ha dañado. Esta dimensión cobra cada día mayor preeminencia porque se aproximan fechas límites como el año 2030 para algunos de estos tópicos, que exigen fehacientemente “tomar decisiones a favor del cuidado del ambiente”, expresa Ulla.

-El desarrollo sostenible: ser exitoso únicamente como empresa en una comunidad que fracasa, no vale de nada. Esta visión se va profundizando y se aplican herramientas de gestión para medir todo el valor que se crea. Las herramientas de medición para la actividad empresaria quedaron antiguas: se usaba activo y pasivo para hablar de economía y finanzas. En el presente hay que hablar de activos y pasivos sociales, ambientales y éticos.

-La cadena de valor: no solo es significativo cómo se gestiona la empresa sino también quién le provee a las empresas y qué estándares de RSE tienen esos proveedores. El concepto en sí se fundamenta con elevar el standard global. Que no solo opere responsablemente la compañía sino que todas las empresas que trabajan con ella estén en el mismo nivel de calidad y de responsabilidad.

-La dimensión comunitaria: adoptada como dimensión crítica.
 


¿Cuál es el futuro de la Responsabilidad Social Empresaria?

Sobre el futuro de la RSE, Ulla considera que: “todo el mundo cayó en la cuenta que las empresas valen más si se mueven responsablemente”.

Ese cambio se va dando lentamente y pronostica que en “ 5 o 10 años el tema va a hacer mucho más exigente que ahora. Vamos a una vida más sana y esto va a tener que tener protagonismo de las empresas por un lado, y de los estados controlando por el otro. En el medio es decisiva la actitud del consumidor, preferir aquello que es más saludable”.

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.