Como te digo una co, te digo la o: la Nación y el resto de las provincias estrujan a la provincia de Buenos Aires: pone 33% y se lleva 13%

Kicillof esto, Kicillof lo otro, sí. Pero es histórica la asimetría en la coparticipación de impuestos y eso mismo lleva a subsidios que hacen parecer lo que no es.

La pregunta que cabe hacerse es por qué Buenos Aires necesita transferencias discrecionales de la Nación para brindar un servicio de seguridad razonable, indaga un informe de Idesa, y avanza.

La coparticipación ayuda a encontrar la respuesta. Según datos del Ministerio de Economía se observa que:

● Los habitantes de la Provincia de Buenos Aires aportan aproximadamente el 33% de los recursos que forman la masa coparticipable.

● La Nación se apropia del 43% de la masa coparticipable y el conjunto de las provincias del restante 57%.

● La Provincia de Buenos Aires recibe solo el 13% de la masa total coparticipable.

En el análisis de Idesa, “estos datos muestran que la Provincia de Buenos Aires recibe por la coparticipación apenas 1 de cada 3 pesos que aporta la masa coparticipable. La contrapartida es que la Nación se apropia de una muy alta proporción de la masa coparticipable. Esta es una de las principales explicaciones para la paradoja de que la provincia más rica de la Argentina sea dependiente de las ayudas de la Nación con transferencias discrecionales. Como históricamente el gobierno nacional y el de la Provincia de Buenos Aires fueron del mismo color político la ayuda nacional fluía. Con el cambio de colores políticos queda explícita la extrema dependencia que sufre la Provincia de Buenos Aires de la ayuda nacional”.

¿Y entonces? Hace rato ya que Idesa propone una solución drástica: Tiene razón el presidente que Buenos Aires está muy mal administrada y también el gobernador que los recursos que recibe la provincia son insuficientes. La solución pasa por eliminar el pernicioso régimen de coparticipación a través de un Acuerdo de Coordinación Tributario y Funcional entre la Nación y las provincias (no necesariamente todas) para que cada provincia sea artífice de su destino. Es un desafío complejo, pero no imposible”.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?