Calvo: “La conectividad hoy forma parte de la justicia social” (la Provincia no descarta ser operador de fibra óptica)

La fecha de presentación del Plan Provincial de Conectividad está definida, y aunque sus detalles se guardan bajo siete llaves, algo se puede atisbar en este mano a mano con Manuel Calvo (40), el flamante secretario de Comunicaciones y Conectividad.

-¿Cuáles son, en términos generales, los objetivos de la secretaría que tiene a su cargo?
-Hay una fuerte decisión política del gobernador Schiaretti de avanzar en el tendido de fibra óptica para que la Provincia tenga infraestructura propia que garantice oportunidades a los que vivan y trabajen en Córdoba. Lo expresó el propio gobernador en el almuerzo de la Fundación Mediterránea (NdR: el lunes pasado) cuando dijo: “lo que haya que invertir en conectividad lo vamos a hacer”.

-Se conoce que habrá un plan para estas obras; ¿de qué se trata, cómo funcionará, desde cuándo y cuánto se invertirá?
-Todos los números y detalles los estamos definiendo por estos días. Mi equipo está trabajando a full en esto pero no puedo adelantar demasiado porque hay cuestiones no cerradas. Sí puedo decir que la fecha del anuncio está más o menos definida y que a mediados de marzo daremos unos primeros detalles y que entre ese mes y abril se activará el Plan Provincial de Conectividad.

-¿Qué redes utilizará? ¿Cuál es hoy el tendido?
-Cuando termine 2019, Córdoba tendrá 2.300 kilómetros de fibra óptica que se está instalando con los gasoductos, a eso se le sumarán casi 900 km de Epec (construidos y en desarrollo), otros 1.300 kilómetros que hizo Arsat en los últimos años y el anillo digital que rodea la Ciudad de Córdoba. La Provincia tiene un Data Center en la Casa de Gobierno capaz de vincular las tres acciones. Pero en paralelo estamos avanzando en convenios con el ministerio de Modernización de la Nación, Arsat, Epec y otros para hacer una asignación de recursos acordes.
 

-Y en el caso de Epec ¿van a administrar desde la Provincia esos recursos?
-Más allá de la organización del Estado que la preste, el objetivo es el mismo. Pero son cuestiones que se están evaluando.

-¿Cómo avanzarán en “la última milla”?
-Hay una firma decisión de no solo llevar la red troncal sino avanzar con inversión propia hasta la puerta de cada una de las localidades e incluso meternos en el mercado de lo que se conoce como la última milla. La idea del plan es conectar todos los recursos del Estado: escuelas, servicios de justicia, comisarías, etcétera.

-¿Pero se metarán como un jugador más del mercado? ¿Marcarán un precio testigo en una industria que justamente en Córdoba está marcada por la inminente fusión Clarín-Telecom?
-No descartamos nada. El objetivo es claro: que el Estado genere mayor oferta, mayor calidad y menor precio y para lograr ello el espectro es amplio. Como dije antes, hay cosas que no puedo adelantar porque aún no están cerradas.

-Defensa de la Competencia aún no se expidió sobre la fusión mencionada: si le pidieran opinión a usted como secretario del área, ¿qué diría?
-Mi ocupación, más allá de opinar sobre la fusión, es como resolver desde el Estado el brindar conectividad. Y esa decisión, en algunos lugares, los privados no la pueden o quieren tomar. Hoy la conectividad forma parte de la justicia social. En un mundo donde la información empodera a las personas e iguala oportunidades, sin dudas, la conectividad es hoy la inversión pública que más iguala y que cierra más brechas en la población.

-Es un plan ambicioso…
-No habrá Provincia con mayor infraestructura propia en este sector que Córdoba. (GL)

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.