Acá tenemos un problema: la evasión del IVA sigue rondando el 50% (servicios y construcción en la mira)

En 2022, la evasión de IVA en Argentina se redujo al 49%, el porcentaje más bajo en dos décadas, pero aún refleja un problema estructural en la economía. A pesar de los avances, el desafío sigue vigente y exige una mirada renovada para reducir la informalidad.

A pesar de la disminución de la evasión de IVA en 2022, el problema persiste a niveles alarmantes. En los últimos años, el país mostró avances, pero todavía sigue rondando un 50% de evasión, lo que resalta la necesidad urgente de abordar la informalidad y la evasión tributaria de manera más efectiva.

Según el informe del Centro de Estudios Tributarios (CET) de la Universidad Austral, la caída de la evasión en 2022 fue un fenómeno positivo, con la recaudación creciendo a un ritmo más acelerado que la actividad gravada. Diego Rivas y Lucio Cardinale, autores del informe, afirmaron: “La diferencia entre el crecimiento de la recaudación y la actividad gravada en 2022 es la mayor de toda la serie, lo que sugiere un mayor cumplimiento tributario”. 

Aun así, sectores clave como los servicios y la construcción continúan siendo los de mayor evasión. A lo largo de 2021 y 2022, estos sectores jugaron un papel crucial en la reducción de la evasión, pero siguen concentrando el mayor porcentaje de incumplimiento tributario.

El informe resalta que la relación entre evasión de IVA y empleo no registrado sigue siendo un factor clave: cuanto mayor es la evasión, más frecuente es la incidencia de trabajo no registrado. Sin embargo, en los últimos años, el agro y la construcción mostraron comportamientos atípicos al respecto. En palabras de Rivas y Cardinale: “El agro y la construcción siguieron una tendencia divergente en cuanto a evasión y empleo no registrado, con el agro mostrando menores niveles de evasión pero mayores índices de empleo informal”.

Desde el CET sugieren que el enfoque de las políticas públicas debe concentrarse en los sectores de servicios, construcción y comercio, ya que a medida que la informalidad se reduzca en estos ámbitos, el impacto en la recaudación y la economía formal será mucho más significativo. “A medida que se formalizan los sectores clave, no solo se reduce la evasión, sino que también se fomenta un crecimiento más saludable de la economía”, concluyen los expertos del CET. 

 

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?