10 datos del consumo de medios en Argentina: ni Instagram ni Tiktok son las redes favoritas y Netflix gana "por poquito"

Se trata de información recabada por Havas en su informe anual Advertising Highlights 2025, un completo mapa estratégico del nuevo consumo de medios y comportamientos en Argentina.

El mundo cambia y, por ende, las tendencias también. Es por eso por lo que cada año desde Havas Argentina analizan y muestran el comportamiento de las personas en su interacción con las marcas y medios. Este 2025, el informe fue presentado por Anne Pheulpin (Head of Strategy & Intelligence) y Daniel Viarengo (director de Research) de Havas.

“Hoy convivimos con múltiples realidades mediáticas en paralelo. El desafío para las marcas es saber cómo y dónde conectar en ese ecosistema cambiante”, sintetizó Pheulpin.

10 tendencias de consumo de medios Argentina

1. Fragmentación de las pantallas: siamo fuori al prime time tradicional

El consumo de medios ya no se concentra en horarios fijos ni en un solo dispositivo. El informe destaca que el 91% de los argentinos utiliza al menos dos pantallas a la vez, y el 79% llega a usar hasta cuatro. Esta hibridez obliga a repensar el concepto de “prime time”, que ahora también aplica al streaming y al contenido digital personalizado.

2. ¿La televisión murió? No, se transformó

Aunque la TV abierta y por cable pierden terreno frente a las plataformas, siguen liderando el encendido con ciertos formatos. “La TV no murió, se transformó”, dijo Viarengo, al destacar que Argentina tiene el parque de Smart TVs más alto de la región y que la mayoría ya están conectados a internet. Fútbol, realities y noticias siguen entre los contenidos más consumidos.

3. Ni Instagram, ni TikTok: YouTube reina en redes sociales

Argentina se consolida como líder regional en penetración de redes sociales, con un nivel de adopción superior al promedio latinoamericano, europeo y estadounidense.
Según datos de E-Marketer Forecast, el ranking de uso por red social en el país es el siguiente:

  • YouTube – 64% de la población

  • Facebook – 56%

  • Instagram – 51%

  • TikTok – 30%

  • Twitter/X – 17%

  • Snapchat – 5%

Este liderazgo se mantiene desde 2010, lo que convierte a Argentina en uno de los mercados más dinámicos y tempranos en la adopción de plataformas digitales.

“Argentina es el país más ágil en adoptar nuevas redes sociales. Desde 2010 somos líderes de penetración y crecimiento”, señalaron los analistas de Havas.

4. “Googlear”, un término demodé para la Gen Z

Uno de los hallazgos más contundentes del informe es que la Generación Z ha desplazado a Google como motor principal de búsqueda para ciertos temas cotidianos, de consumo o inspiración.

Cuando se trata de descubrir marcas, productos o ideas, los más jóvenes prefieren plataformas visuales y sociales:

  • TikTok – 40%

  • Google – 28%

  • Instagram – 19%

  • YouTube – 14%

Las categorías más buscadas por la Gen Z en TikTok incluyen ideas para regalos, belleza, recetas, moda, gaming y bienestar. Esta migración marca un cambio radical en los hábitos digitales y desafía las estrategias tradicionales de posicionamiento SEO.

5. La vuelta de los contenidos largos (y personalizados)

Entre enero de 2024 y marzo de 2025, el consumo de videos de más de 30 minutos en YouTube creció del 58% al 79% en jóvenes. Las plataformas se consolidan como espacios de exploración más profunda, desplazando al contenido corto y viral, que pregonó durante muchos años en internet.

6. Publicidad: aceptada si es creativa, rechazada si interrumpe

El vínculo con la publicidad en redes es ambivalente pero claro:

  • 58% de los usuarios la acepta si es creativa e interesante

  • 32% la tolera con molestia

  • 6% la evita activamente

“La creatividad sigue siendo la variable diferencial para lograr atención en un ecosistema saturado”, afirma el informe.

7. E-commerce: del lower funnel al ecosistema emocional

Lejos de ser solo un canal de conversión, el comercio electrónico se vuelve una plataforma de branding y entretenimiento. En Argentina:

  • 11,6% del total de ventas en retail ya son online

  • Se proyecta un crecimiento del +75% en facturación hasta 2027

  • 4 de cada 10 personas desean comprar mientras navegan en redes

Este fenómeno da forma a lo que Havas llama “Shop Entertainment”, un modelo donde comprar y entretenerse se integran en experiencias inmersivas como el live shopping.

8. La inteligencia artificial ya es cotidiana

El 80% de los argentinos usa herramientas de IA con regularidad, especialmente para:

  • Estudiar (43%)

  • Entretenerse (35%)

  • Trabajar (25%)

“La IA crea oportunidades de conexión con las audiencias, pero también exige velocidad de adaptación por parte de las marcas”, planteó Pheulpin.

9. Slop Economy: el lado oscuro de la IA

La saturación de contenidos generados por inteligencia artificial da lugar a lo que Havas llama “slop economy”: un ecosistema digital abarrotado, con menor calidad y más desinformación.

  • 40% del contenido web ya es generado por IA

  • 60% de los usuarios afirma haber encontrado información falsa online

  • Solo 11% de las visitas a plataformas de IA provienen de búsquedas orgánicas

10. Streaming en Argentina: Netflix al poder, pero con más competencia

El informe muestra que el consumo de contenidos audiovisuales se desplaza con fuerza hacia las plataformas de streaming. Entre abril de 2024 y marzo de 2025, Netflix lideró el share de consumo con el 22%, seguida por Prime Video (20%) y Disney+ (17%).

El informe completo

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?